Bolsa & Monedas

Dólar cierra con fuerte caída tras datos de inflación en EEUU, pero de todos modos termina con alza semestral de casi $60

El índice de precios ligado al consumo (PCE, en inglés), no registró variación mensual en mayo y en 12 meses se moderó a 2,6%, como esperaba el mercado.

Por: Equipo DF | Publicado: Viernes 28 de junio de 2024 a las 16:10 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El dólar cerró con una fuerte baja este viernes, luego que un dato clave de la inflación de mayo en Estados Unidos mostró que las presiones sobre los precios se enfriaron en línea con las expectativas -reforzando los argumentos a favor de la relajación de la política monetaria por parte de la Reserva Federal-, aunque de todos modos la divisa terminó con un aumento de $57,5 en el mercado cambiario nacional en el primer semestre del año.

Al cierre, el dólar cayó $ 14,25 a $ 941,50, según las cotizaciones en Bloomberg, moderando apenas un desplome que lo llevó a tocar los $940 más temprano. Así, concluyó con un alza mensual de $22,03.

A nivel internacional, el dólar index, que compara a la divisa estadounidense con una serie de monedas del mundo, no mostraba variaciones. Por su parte, los contratos futuros del cobre Comex subían 0,57% a US$ 4,37 la libra.

La paridad dólar-peso retrocedió desde el inicio de la última sesión de junio, cuando se conoció que el índice de precios de mayo para los gastos de consumo personal (PCE) en Estados Unidos -considerada una de las medidas de inflación favoritas que sigue la Reserva Federal- no registró variación mensual (0%), mientras que el indicador y su subyacente anotaron un alza a 12 meses de 2,6%, igual a lo proyectado por el mercado.  

Tras el dato, los operadores de contratos de futuros vinculados a la tasa oficial de la Fed ven ahora un 68% de posibilidades de un recorte de tasas de interés en la reunión de septiembre de la entidad, frente al 64% anterior, indicó Reuters.

Asimismo, en Chile el mercado internalizó también las cifras del INE, que mostraron una caída en el desempleo en el trimestre marzo-mayo, pero también un decepcionante desempeño de la producción industrial el mes pasado.

Tras las débiles cifras sectoriales del INE, el mercado apuesta por una desaceleración de la economía chilena en mayo: el mes pasado el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) habría crecido entre un 1,9% a un 2,8% interanual, según distintas estimaciones, menor al 3,5% de abril.

"El tipo de cambio retrocede hasta los $940 luego de los datos de PCE y el desempleo en nuestro país", dijo Felipe Sepúlveda, analista jefe de Admirals"Por ahora, cerramos un mes alcista para el tipo de cambio y quedamos a la espera de los datos de Imacec del lunes y los correspondientes datos económicos del mes de julio, para así determinar cambios de tendencia, la cual, a pesar de los buenos datos de hoy para el peso chileno, no ha cambiado y sigue siendo alcista".

Lo más leído