Hace unos meses, los más optimistas promulgaban que lo peor
de la crisis ya había pasado y que la salida indiscriminada de capital ofrecía
buenas oportunidades de inversión entre los valores financieros, pero el
mercado todavía vislumbra muy malos tiempos para la banca, a la que, según los
expertos, queda un largo camino de purgar excesos.
Según el diario español Expansión, entre provisiones,
impagos y resultados negativos, la banca mundial se anota pérdidas desde julio
de 2007 por valor de 560.700 millones de euros (unos US$ 705.000 millones) .
Esta cifra todavía tiene que elevarse considerablemente hasta alcanzar los
1,4 billones (cerca de US$ 1,7 billones) de pérdidas que el FMI auguró al
valorar el impacto de la crisis en las financieras.
Las previsiones de los analistas, lejos de apuntar un cambio
de tendencia, indican que se registrará un deterioro de los resultados
bancarios a causa de la recesión económica, que ya afecta a países
desarrollados y emergentes. El deterioro del mercado de crédito, que asfixia el
negocio bancario tradicional, y las previsiones de un progresivo aumento de la
morosidad son las razones que esgrimen los expertos para explicar el descalabro
de la banca en bolsa.
Las medidas adoptadas por los gobiernos y los bancos
centrales todavía no han cuajado en el mercado y las entidades han tenido que
salir en busca de liquidez, sobre todo, en busca de capital que refuerce sus
solvencia.
Desde el tercer trimestre del año pasado, se han realizado
ampliaciones de capital por en el sector financiero por valor de 564.800
millones de euros, de los que 298.000 millones provienen de bancos americanos,
234.000, de europeos y 32.200, de asiáticos. Para Ignacio Cantos, de Atlas
Capital, todos los bancos españoles tendrán que recapitalizarse para alcanzar
las ratio de solvencia que se exigen actualmente, de en torno al 8%, y gran
parte de las entidades europeas, también.
“Estamos en el principio de la recesión, por lo que es muy
probable que, hasta la fecha, sólo hayamos visto la mitad de la pérdidas y la
mitad de las ampliaciones de capital”, explica Cantos.
En las últimas sesiones, la banca ha visto cómo su valor en
bolsa caía en picado. Los expertos apuntan, entre las causas de los desplomes,
a la salida masiva de hedge funds y fondos de inversión de los valores
financieros.
En tan sólo 10 sesiones, el índice bancario del DJStoxx 600 ha perdido un 26,8% y la
banca americana tampoco se ha librado de vivir sesiones convulsas, ante la
evidente recapitalización tendrá que afrontar al sector en los próximos meses.
Las entidades financieras que integran el S&P 500 han dinamitado en menos
de dos semanas 153.773,912 millones de euros de capitalización.
Entre los principales responsables de este derroche destaca
Citi, con un desplome del 42%. El anuncio del drástico recorte de plantilla ha
despertado todas las alertas sobre la delicada situación que atraviesa la entidad. Junto a
Citi, Merrill Lynch y Morgan Stanley han acumulado un retroceso del 40,63% y
37,94%, respectivamente en sólo 10 sesiones.
El sector europeo pierde un cuarto de su valor en 10 días
En las últimas 10 sesiones, la banca europea que integra el
DJStoxx 600 ha
perdido una cuarta parte de su valor en bolsa, quemando 200.202,93 millones de euros de
capitalización bursátil (unos US$ 252.000 millones). En este periodo, el sector ha recortado de media un
26,8% y los desplomes han sido especialmente graves entre las entidades
británicas e irlandesas.
Desde el 5 de noviembre, Anglo Irish Bank se ha depreciado
un 63,08%, seguido por Bank Ireland, que recorta un 62,81%;HBOS, LLoyds y Royal
Bank of Scotland han cedido un 48,24%, 41,2% y 32,12%, respectivamente. La
banca española tampoco ha salido airosa. Santander, cuya ampliación de capital
todavía no ha sido digerida por el mercado, y BBVA se han depreciado un 25%y
21%, respectivamente.