Los inversionistas se han lanzado al ruedo bursátil japonés sin
capote animados por la debilidad del yen y el buen dato de pedidos de bienes
duraderos que se conoció en Estados Unidos. Las compras han disparado al
principal indicador nipón un 3,05%, hasta los 14.124 puntos, su nivel más alto
de los dos últimos meses.
La referencia macroeconómica que definió la sesión en
Estados Unidos fue el dato de pedidos de bienes duraderos, que registró un
descenso muy inferior al que esperaba el mercado y animó a tomar posiciones en
un debilitado dólar que logró subidas en Asia hasta máximos de dos semanas. El dólar se apreció un 0,2%, hasta los 104,94 yenes, un nivel que superó
en el mercado electrónico, donde se llegó a intercambiar por 105,32 yenes.
El único dato macroeconómico que se ha conocido hoy en Japón
fue el de ventas minoristas, que aumentaron en abril un 0,1%, hasta los 11,19
billones de yenes (106.900 millones de dólares) frente a un año antes. Pese a
la subida, es la peor lectura desde julio de 2007, cuando las ventas cayeron un
2,3%.
Al margen de estas referencias, la sesión fue afianzando las
ganancias para recuperar la cota de los 14.000 y superarla con creces.
Finalmente la compañía química Tosoh
lideró las subidas de la jornada con rebotes del 8,3%, seguido por la industrial NSK y
por la inmobiliaria
Sumitono Realty que terminó con ascensos del 6,7%, muy
similares a los de Mazda Motor. Los principales rivales de este fabricante de
coches también aprovecharon la tregua que les ofrecio el dólar para dejar
entrar dinero, de modo que Toyota sumó un 3,4%, Honda Motor un 3% y Nissan un
4,2%.
Otras compañías exportadoras también acogieron con subidas
la debilidad del yen frente al dólar, que facilita sus exportaciones. Fanuc, el
fabricante de maquinaria industrial se apreció un 5,1% y fue el valor que por
capitalización más impulsó las subidas del Nikkei. Canon experimentó un rebote
del 3,9%, mientras que Toshiba, Hitachi, Sanyo sumaron entre el 2% y el 3%.
Dentro del sector financiero las ganancias fueron de entre
el 2% y el 3% para las las tres principales entidades japonesas: Mitsubishi
UFJ, Mizuho Financial y Sumitomo Mitsui Financial. El fabricante de pelucas Aderans Holdings se
disparó un 8,7% después de que el presidente y la mayor parte de su consejo no
lograran su reelección durante la junta anual de accionistas.
Recortes
Y pese a que la entrada de dinero fue generalizada en el
principal indicador bursátil asiático, los recortes afectados a cerca de veinte
valores. Sin embargo, el peor parado fue Oki Electric, que fabrica equipos de
telecomunicaciones, ya que saldó la sesión con pérdidas del 10%, después de que
Goldman Sachs rebajara su consejo a 'vender' desde 'neutral'. La financiera Mitsubishi UFJ
Nicos terminó un 5% abajo, al igual que Mitsubishi que encadena dos jornadas de
fuertes pérdidas provocadas por el imparable aumento del crudo.
En la región las ganancias ganaron la partida y el indicador
regional MSCI Asia Pacific avanzó por encima del 1,6%. El Hang Seng de Hong
Kong se anotó un 0,55%. China, sin embargo navegó a contracorriente y cedio un
3%. Uno de los valores más destacados de la zona fue la surcoreana Samsung
que vio con buenos ojos el dato de pedidos de bienes duraderos de Estados
Unidos y se apreció un 5,5%, su mayor subida desde enero.