Colombia se sumó hoy al reducido grupo de
países latinoamericanos que ya han resuelto cuál será su sistema de
televisión digital terrestre y con su elección colocó al sistema
europeo DVB en cabeza dentro de la región.
Hasta ahora sólo Brasil, México y Uruguay habían hecho su apuesta
de cara a lo que será la próxima gran revolución de los medios
audiovisuales: Brasil adoptó la norma japonesa ISDB, México la
estadounidense ATSC y Uruguay la europea, como ahora ha hecho
Colombia.
Los tres sistemas luchan por repartirse el mercado
latinoamericano, de más de 400 millones de personas. Solo en
Colombia, los expertos calculan que el negocio moverá de entrada
unos US$150 millones.
La Comisión Nacional de Televisión de Colombia, que anunció hoy
la decisión, planea que dentro de dos años el 25% de los
televidentes colombianos esté conectado al sistema digital, y que en
diez años se haya hecho el cambio integral a la TV digital.
Estados Unidos y Europa prevén que el "apagón analógico", como se
denomina el paso de la televisión tal como se conoce hasta ahora a
otra con una calidad de imagen comparable a la de un DVD y una señal
a prueba de interferencias, ocurra en no más de cuatro años, pero
algunos países latinoamericanos no parecen tener tanta prisa.
En diciembre pasado, Brasil comenzó con transmisiones digitales
de prueba en la ciudad Sao Paulo, pero solo en señales fijas
(Televisión Digital Terrestre, TDT).
Uruguay, por su parte, lanzó este año un servicio de televisión
digital para teléfonos móviles, que, aunque todavía es un proyecto
piloto, lo convierte en pionero latinoamericano en la materia.
En México, según la página web de la Secretaría de Comunicaciones
y Transporte, ya se estableció "un calendario de transición para que
las diferentes estaciones del país inicien y consoliden
transmisiones digitales", con el fin de que en el 2021 esté presente
en todas las estaciones de televisión.
La secretaría considera posible que en algunas regiones del país
se concluirá con las transmisiones analógicas antes que en otras.
Argentina, el otro país latinoamericano que ha tratado de avanzar
en el tema, adoptó durante el Gobierno de Carlos Menem en 1998 la
norma estadounidense, pero una organización no gubernamental, el
Consejo de TV Digital, pidió a la justicia anular esa decisión.
Jorge Rivero, director y fundador de esta ONG, aseguró a Efe hace
unos meses que la anulación se solicitó por entender que la
resolución se había adoptado a partir de supuestos tecnológicos
falaces y sin consultar a la sociedad civil.
La justicia nunca se pronunció sobre el asunto, pero en el año
2000 el Gobierno, entonces presidido por Fernando de la Rúa, anunció
que se consideraba nula la adopción del estándar estadounidense.
Néstor Kirchner reabrió el juego cuando fue presidente
(2003-2007) y escuchó las propuestas de las misiones europeas,
estadounidenses y japonesas en favor de cada una de sus respectivas
normas, pero dejó el poder en diciembre pasado sin haber tomado una
decisión.
En Perú, la Comisión Multisectorial creada en 2007 para
recomendar al Ministerio de Transporte y Comunicaciones el estándar
de televisión digital terrestre tiene previsto entregar su informe
final en septiembre próximo, luego de ser postergada su presentación
en marzo pasado.
En Chile, estaba previsto que se hiciera el anuncio en marzo
pasado, pero por razones no explicadas se retrasó indefinidamente.
A cargo de este tema está la subsecretaría de telecomunicaciones,
donde existe hermetismo total. De todas maneras, la decisión sobre
la normativa que se escogerá es competencia exclusiva de la
presidenta Michele Bachelet.
El Gobierno de Bolivia tomará su decisión a finales de este año,
indicó a Efe su viceministro de Telecomunicaciones, Roque Roy
Méndez, en enero.
El Gobierno de Ecuador aún no se decide por una de las tres
plataformas y advirtió a los ciudadanos que no es conveniente
comprar aparatos de TV digitales, pues podrían no servir para la
norma que finalmente se elija.
El Gobierno venezolano descartó el sistema estadounidense y
efectuó pruebas piloto en agosto y septiembre pasados con los
sistemas europeo y japonés. Su objetivo es implantar la Tv digital
en un plazo máximo de 10 años.
El Instituto Dominicano de la Telecomunicaciones (Indotel) se
prepara para dar el paso a la radio y la televisión digital el
próximo año.
En los medios dominicanos se especula que el modelo de Estados
Unidos será el elegido, aunque también se prueba el DVB de Europa.
La Comisión Nacional de Comunicaciones (Conatel) de Paraguay
emprendió un proyecto dividido en tres fases, sin fechas concretas,
para implantar la TV digital.
El panorama en el istmo centroamericano no es muy claro. Panamá
es uno de los más avanzados en el tema, con la creación de una
comisión para analizar los diferentes estándares y experiencias, con
el fin de presentar un informe al presidente Martín Torrijos.
En los demás países de Centroamérica el asunto no ha ocupado por
ahora la atención de los gobiernos, al igual que en Cuba.