El gobierno peruano mantiene su perspectiva
de crecimiento de su PIB en 9% para este año, pese a la
generalización de la crisis económica mundial, según dijo hoy el
ministro de Economía y Finanzas, Luis Valdivieso.
Pronosticó que el crecimiento podría caer ligeramente el año
próximo hasta 7% pero que, en todo caso, se mantendrá
por encima de esa cifra hasta 2011, afirmó en una rueda de prensa en
la sede del Ministerio.
"Tendría que haber una debacle para no alcanzar el objetivo de 9% para este año", sostuvo.
Valdivieso rechazó revisar esas cifras porque tanto la demanda
interna como la inversión están creciendo y ayudan a que puedan
mantenerse los objetivos.
El ministro consideró deseable "moderar el crecimiento" mediante,
sobre todo, un freno al consumo privado, que se conseguiría con dos
medidas: aumentar las tasas de interés y hacer más exigentes los
requerimientos bancarios para conseguir créditos.
El objetivo de todo esto es desacelerar la demanda interna para
poder así reaccionar "si la situación (mundial) se pone difícil, y
lo está", precisó.
El ministerio ha pedido a todos sus colegas en el gobierno y a
los gobiernos regionales que revisen sus prioridades, "pero no hemos
parado las inversiones", afirmó.
Según Valdivieso, "el país está en posición de lidiar con una
crisis de mediana intensidad", por lo que describió el ánimo de su
gobierno ante esta crisis como "optimista pero prudente".
Reconoció que la inflación es mucho más alta de lo que el
gobierno desearía -debido sobre todo a la alta volatilidad de los
precios del crudo- y la cifró en 5,8% para el año, aunque
el gobierno espera que este sea el "pico" de inflación y desde el
año próximo comience a bajar (3,5% en 2009, 2% en 2011).
Valdivieso enfatizó que la reducción de la pobreza sigue siendo
prioridad de su gobierno, y la vinculó con la descentralización para
poder combatir mejor la pobreza rural: en este sentido, recordó que
la parte del gobierno central en el gasto público bajó de un 77,4% en 2005 a un 65,9% en 2009 (prevista), mientras que la de
los gobiernos locales subió de un 10,9% a un 17,2%.
En referencia al desempleo, dijo que puede estar en torno a un 8%, "pero hay mucho subempleo", precisó, y acotó que con el
gobierno actual se han creado 1.100.000 puestos de trabajo en dos
años, haciendo crecer el nivel de empleo en un 10%.
No quiso cuantificar la economía informal, que algunos cifran en
un 50% del total, por los "muchos enfoques distintos para
calcularla".
No obstante, dijo que otra de las prioridades del gobierno es
incorporar a 400.000 micro y pequeñas empresas al circuito legal
para lograr, principalmente, ampliar la base tributaria del país.