La agencia de calificación Moody's
elevó hoy la calificación de la deuda pública en moneda extranjera
de Perú, ante la "significativa y sustancial" reducción de los
riesgos relacionados con los tipos de cambio y las debilidades del
mercado crediticio.
"La subida de Ba2 a Ba1 ha sido propiciada por la firme mejora
del perfil de crédito de la deuda soberana de Perú a través de un
continuado y acelerado fortalecimiento del balance del Gobierno y
los bancos locales", aseguró el vicepresidente y analista de la
firma Mauro Leos en un comunicado.
La calificación Ba1 está a sólo un escalón de los bonos
considerados no especulativos o con "grado de inversión".
El analista valoró que la "dolarización" tanto de la deuda
pública como de los depósitos bancarios peruanos descienda
gradualmente.
"Mas importante aún, el proceso de 'desdolarización' se ha
acelerado considerablemente en 2008 tanto en depósitos como
préstamos", añadió Leos.
En ese sentido, apuntó que por primera vez en dos décadas menos
de la mitad de los depósitos están emitidos en dólares, algo que
permite reducir los riesgos asociados al crédito emitido en otra
moneda y las alteraciones en los tipos de cambio.
Leos afirmó que la reducción en la participación de la deuda
pública emitida en moneda extranjera es una consecuencia directa de
las operaciones acometidas al respecto por el Gobierno.
El vicepresidente de Moody's apuntó como ejemplo que el pago
anticipado de obligaciones de deuda externa se ha financiado con
colocaciones en moneda local a largo plazo.
"Como resultado, la composición monetaria de la deuda
gubernamental ha mejorado considerablemente en los últimos años",
apuntó Leos.
El experto también destacó que la "robusta posición" en materia
de reservas monetarias deja a Perú "a punto de convertirse en un
país acreedor neto".
En cualquier caso, advirtió en su valoración que "las
calificaciones en moneda extranjera de Perú incluyen un perfil
exportador dominado por las ventas en el exterior tradicionales, en
su mayoría mineras".
Además, señaló que el país aún se tiene que enfrentar a desafíos
socioeconómicos significativos, entre ellos la reducción de la
pobreza, lo que supone un peligro potencial de alteraciones
políticas a medio plazo, según Leos.
El pasado julio, Standard & Poors (S&P) también elevó la
calificación de la deuda de Perú ante el fuerte respaldo con que
contaba la política del Gobierno de Alan García.
"Hay consenso político" en apoyo a la "política prudente" de
García "más allá de la situación social" del país, que es "motivo de
intenso debate", aseguró a Efe en su día Sebastián Briozzo, analista
de la agencia calificadora de riesgo para el país andino.
S&P señalaba que el motivo de la mejora era el "significativo
declive de la vulnerabilidad fiscal y externa" de Perú "en un
contexto de mayor crecimiento económico, baja inflación y refuerzo
de los indicadores macroeconómicos fundamentales".