Los canales regionales tendrán la posibilidad de quedar ubicados al lado de un canal de cobertura nacional. La Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) ya definió el mecanismo mediante el cual cada estación televisiva tendrá su número virtual en la nueva televisión digital.
Pedro Huichalaf, subsecretario de Telecomunicaciones, señala que la modalidad que se definió consta de dos pasos, el primero de ellos consiste en que los canales de cobertura nacional como Canal 13, Mega, CHV, TVN y La Red tendrán la libertad de mantener su número actual o escoger uno impar. Por ejemplo, mantener el que tienen en la Región Metropolitana y usar ése mismo para el resto de las regiones como una forma de tener un solo número en todo el país.
Luego de esto los canales regionales podrán escoger un número par y con esto se abre la posibilidad de que queden ubicados al lado o cerca de un canal de cobertura nacional. Esto no es menor en término de estrategia comercial de las estaciones. El orden en que se disponen los números digitales es, en principio, un asunto técnico, pero a las estaciones televisivas les puede impactar en sus estrategias comerciales ya que son los canales de cobertura nacional los que tienen más audiencia. Así, por efecto rebote los canales pequeños tendrían un mayor acceso a las audiencias, logrando aumentar su rating y, en consecuencia, podrían tener más ingresos por conceptos de publicidad.
Para establecer este método la Subtel sostuvo reuniones con diversos actores de esta industria y, como señaló con anterioridad, se tuvo en cuenta también el hecho de que existen políticas públicas de por medio que podrían implicar el fomento a los canales regionales o comunales, por ejemplo.
Plazos
La definición de las frecuencias que cada señal tendrá es una de las etapas de la implementación de la TV Digital, tecnología que deberá estar totalmente operativa en 2020, año en que se producirá el apagón analógico.
El plazo en que los canales finalmente tendrán su nuevo número depende de otra etapa que está en manos del Consejo Nacional de Televisión (CNTV). El organismo está llevando a cabo el proceso de reserva de frecuencias para los canales de televisión. Las estaciones tienen hasta el 13 de julio como fecha tope para enviar la “Solicitud de Migración a TV Digital” y presentar un plan de despliegue que no exceda a los cinco años.
Proceso
El proceso de implementación de la TV Digital se inició formalmente en abril pasado, con la publicación en el Diario Oficial del reglamento que define los pasos y las características del despliegue de este tecnología en el país.
De esta forma, de aquí a cinco años todo Chile tendrá la posibilidad de ver imágenes en televisión abierta de alta definición, el aumento de la oferta de canales de televisión y otras características como guía de programa e interactividad, todo de manera gratuita y, por lo demás, permitirá un mejor aprovechamiento del espectro radioeléctrico.
El reglamento pone especial énfasis en cubrir los sectores geográficamente aislados, para los cuales se garantizan condiciones de calidad equivalentes a las del resto de la población. De esta manera y a partir de este año se irá extendiendo la televisión digital y se reducirán las redes analógicas. El objetivo es garantizar la recepción de las emisiones para todos los televidentes, hasta el apagón analógico definitivo que se producirá en el año 2020.
HITOS DEL PROYECTO
Origen: En marzo de 2008, la presidenta Michelle Bachelet ingresa el proyecto de televisión digital al Congreso.
Norma: En 2009 la autoridad decide que será la norma japonesa la que regirá esta tecnología en el país.
Aprobación: En marzo de 2013 el Senado aprueba el proyecto de televisión digital.
Promulgación: Tras cerca de cinco años y medio de tramitación, finalmente se promulga la ley de televisión digital en mayo de 2014.
Toma de razón: En abril de 2015, la Contraloría General de la República tomó razón de la ley.
Apagón: En 2020 se producirá el apagón analógico, por lo tanto ese año deberá estar listo todo el proceso de transición desde la televisión analógica a la tv digital por parte de las concesionarias.