Más dudas que certezas son las que hasta ahora hay respecto del canal cultural anunciado por la Presidenta Michelle Bachelet en su discurso del pasado 21 de mayo.
Ricardo Solari, presidente del directorio de TVN, explicó que en el canal venían trabajando desde principios de año en una señal cultural educativa y, que si bien el proyecto estaba en un estado muy inicial, éste no tiene que ver en estricto rigor con el anuncio hecho por la mandataria.
"Hemos tenido una discusión interna muy creativa al interior de nuestra empresa, destinado a generar las bases de una segunda señal (...) esto no es exactamente o necesariamente el cumplimiento de las promesas programáticas de la Presidenta, ella ha hecho un anuncio de su programa, pero la manera en que esto se materialice es algo que tenemos que concordar", dijo Ricardo Solari, durante la sesión de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones del Senado.
Luego, tras la sesión, puntualizó que "tenemos una conversación inicial en el directorio respecto a una señal educativa cultural con una orientación que tiene coincidencias con el anuncio que hizo la Presidenta, pero no es necesariamente el mismo proyecto, porque tendríamos que conversar más con el gobierno para poder tener una postura".
En TVN la conversación sobre el canal cultural se dio en el marco de la televisión digital, que permite a los canales tener más de una señal y, en su caso, pueden además sumar una nueva concesión.
Así, durante este periodo, han estado estudiando qué proyectos realizarán en este nuevo escenario y por eso mismo aclara el origen de la estación cultural de parte de TVN: "estamos cumpliendo nuestros roles (como canal estatal), vamos a tratar de ser lo más eficientes posible en cumplir este mandato que tenemos, si eso converge con la iniciativa del Ejecutivo sería magnífico".
Financiamiento
Las conversaciones con el directorio seguirán y, según Solari, van a trabajar fuertemente en afinar unos de los temas más críticos de este proyecto: el financiamiento.
Es más, durante la sesión de la comisión, hizo hincapié en que dado el carácter y la importancia que tendría un canal cultural, buscan cerrar todos los flancos con precisión. "No queremos improvisar, porque entendemos que este es un asunto muy relevante que tiene que ver con algo que va a perdurar en el tiempo".
Luego, a la salida, sostuvo que de concretarse el canal tal como fue planteado por el gobierno, es decir sin publicidad y que reciba aportes del Estado,hay que buscar nuevas formas e, incluso, un modelo diferente en la estructura actual de TVN, ya que la ley no permite que el canal reciba aportes públicos. "En Chile la televisión es financiada sobre la base de la publicidad pagada y en el caso de Televisión Nacional se excluye expresamente el financiamiento del Estado", por eso dijo que "hoy nuestra primera preocupación es ver una lógica de financiamiento que quede separada de la gestión actual de nuestro canal".
Respecto a la estructura administrativa que tendrá este canal cultural, el presidente de TVN señaló que aún no lo están analizando pero que "pensamos en algo que no esté mezclado en su día a día con lo que es Televisión Nacional. Claramente somos los primeros en no querer ver las cosas mezcladas", enfatizó.
Las definiciones sobre el lugar del espectro que ocupará la nueva señal es otro tema que no han zanjado en TVN. Queda por definir, entonces, si el canal cultural será la nueva concesión o finalmente se desarrollará como una nueva señal del actual canal en el marco de la televisión digital.
En dos años TVN montará las primeras 37 estaciones para TV Digital
El despliegue de las redes para migrar de transmisión analógica a digital es una de las tres tareas principales en que se encuentran trabajando los ejecutivos de Televisión Nacional, según comentaron ayer en la comisión de Transportes y Telecomunicaciones del Senado. El segundo de los puntos es el canal cultural y el tercero en el cumplimiento de las obligaciones legales del canal, como la exigencia mínima de transmisión cultural.
El gerente de asuntos legales de la estación, Hernán Triviño, adelantó que en materia del despliegue de las redes de televisión digital "el esfuerzo principal está puesto hoy día en liderar el proceso de transformación tecnológica, en instalar las primeras 37 estaciones, en un lapso de 2 años", explicó.
Estas instalaciones permitirán que cerca de un 85% de la población del país pueda captar las transmisiones del canal estatal en alta definición.
En cuanto al despliegue total, Triviño dijo que están avanzando para que el plazo máximo que considera 5 años para migrar la red analógica completa a digital, sea más breve.
Adelantó que están trabajando en conjunto con los demás canales de recepción abierta -Canal 13, Chilevision, Mega, La Red, UCV y TeleCanal- para que todas las localidades del país puedan tener disponibles los siete canales, y no solo una parte de ellos, como lo que ocurre hoy en la mayoría de las regiones.
Triviño agregó que como Televisión Nacional es un canal que tiene características diferentes a los otros de libre recepción, desde que fue aprobada la ley de TV digital están trabajando de la mano con las instituciones que son parte del despliegue, principalmente la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), que regula el ámbito técnico, y el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) que en los próximos meses determinará la lista completa de las concesiones de cada canal.
En la cita, el senador Guido Girardi dijo que el actual contexto donde las tecnologías televisivas están avanzando y los modelos publicitarios han cambiado, TVN tiene una oportunidad para pensar un modelo de canal a largo plazo.