El brazo minero del grupo Luksic, Antofagasta plc, publicó este jueves su Memoria Anual 2024, donde su chairman, Jean-Paul Luksic, calificó la posición de crecimiento de la firma como “envidiable”, abordó las perspectivas del precio del cobre y también se refirió al escenario político chileno, que este año se enfrenta a elecciones presidenciales.
En una carta dirigida a los accionistas, el presidente de la matriz de Antofagasta Minerals sostuvo que “Chile ya ha resuelto varias deliberaciones recientes relacionadas con la Constitución y el canon minero, y nuestra expectativa es que el sistema político del país esté ahora facultado para centrarse en las preocupaciones fundamentales relacionadas con la promoción del crecimiento económico, la atracción de inversiones y la consecución de mejoras en la seguridad pública, que se han convertido en un reto importante y una prioridad muy evidente para la población”.
De acuerdo a su análisis, el resurgimiento de la inflación en el país y el menor crecimiento económico han llevado a un equilibrio fiscal más estrecho y que “ahora existe la oportunidad de aplicar políticas orientadas más decididamente hacia el crecimiento, en beneficio tanto de los niveles de vida como del entorno empresarial en Chile, lo que en última instancia proporcionará ingresos fiscales más permanentes y sostenibles”.
En una mirada más global, Luksic indicó que “somos conscientes de los riesgos e incertidumbres a corto plazo relacionados con el actual entorno económico mundial y la evolución del panorama geopolítico”.
Precio del cobre: "perspectivas sólidas"
Respecto al precio del metal rojo, el cual ha llegado a niveles récord en Comex de Nueva York ante los temores por los eventuales aranceles de EEUU, Luksic sostuvo que “las perspectivas a mediano plazo son sólidas”, así como también los fundamentos futuros de oferta y demanda.
Lo anterior, profundizó, se da “por una combinación de demanda mundial creciente y limitaciones cada vez mayores de la oferta mundial, con una falta de inversión en las minas existentes y un descenso de las tasas de descubrimiento de nuevos yacimientos”.
Justamente ante dicho escenario, donde el sector minero cuprífero en general se enfrenta también a mayores costos y menores leyes del mineral, el presidente de Antofagasta destacó los planes de crecimiento estratégico de la compañía y dijo que “nos encontramos en una posición envidiable, ya que nuestros proyectos de crecimiento se llevan a cabo en nuestras instalaciones actuales, lo que significa que pueden aportar valor adicional con un riesgo, un costo y un plazo de entrega reducido”.
Antofagasta produjo 664 mil toneladas de cobre en 2024, un 1% más que el año anterior, sin embargo sus ingresos crecieron 5% gracias a un mayor precio del cobre, alcanzando los US$ 6.613 millones.
Quiñenco baja 21,1% ganancias en 2024 por efecto contable de la venta de puertos
El holding industrial del grupo Luskic, Quiñenco, reportó utilidades por $664.231 millones en 2024. El resultado, si bien representa una disminución de 21,1% en comparación con el ejercicio anterior, es superior al de 2023 si se aísla el efecto que tuvo en esa oportunidad la venta efectuada por SM SAAM de su negocio portuario y de logística terrestre y que totalizó US$ 995 millones. Durante el período, la empresa destacó que aumentó la contribución al holding de las empresas operativas, especialmente debido al mejor desempeño de CSAV, CCU, Nexans y las operaciones continuadas de SM SAAM. Banco de Chile lideró el aporte a los resultados de Quiñenco, aunque disminuyó levemente sus ganancias en comparación al año anterior, destacó el holding del grupo Luksic.Enex, en tanto, tuvo un resultado negativo producto principalmente de un deterioro de su operación en Paraguay. También fue relevante en el período la venta del 5% de las acciones de Nexans, transacción que contribuyó con aproximadamente $57 mil millones al resultado del holding, reseñó la empresa. “Los últimos dos años hemos vivido un proceso de normalización de los resultados tras los excepcionales registros de 2021 y 2022, pero manteniéndonos con desempeños superiores a los que obteníamos los años previos a la pandemia”, explicó Francisco Pérez Mackenna, gerente general de Quiñenco.