Aunque el foco ha estado en ENAP, Codelco también ha debido enfrentar semanas agitadas producto de la crisis ambiental en Quintero.
El gerente general de la División Ventanas, José Sanhueza, descarta -en una entrevista por escrito- toda la responsabilidad. “Tomamos medidas voluntarias y preventivas aún antes de que las autoridades decretaran la alerta sanitaria. Estamos disponibles para entregar nuestro apoyo a las medidas que sean necesarias para mejorar la calidad del aire en la zona”, dice.
- ¿Tienen plena convicción de que la empresa no está involucrada en la crisis ambiental?
- Tenemos la plena convicción de que no estamos involucrados. Desde el primer minuto supimos, por las siete estaciones de monitoreo que tenemos en la zona y que entregamos al Estado, que no se trataba de un evento relacionado al dióxido de azufre (SO2), que es nuestra principal emisión. En los cuatro episodios identificados y que están asociados a una alta concurrencia de niños al hospital, las estaciones arrojaron baja presencia de SO2. Esas estaciones de monitoreo eran y siguen siendo manejadas por un laboratorio independiente y fiscalizadas por la autoridad.
- ¿Cómo se ha manejado la crisis por parte de las autoridades?
- A Codelco no le corresponde referirse a la actuación de las autoridades del Estado. Desde un principio nos manifestamos abiertos a colaborar en la entrega de toda la información. En nuestro caso, la empresa ha sido fiscalizada por la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), la Seremi de Salud entre otras autoridades, en cerca de 40 ocasiones en estos 45 días desde el 21 de agosto. En todas las fiscalizaciones se ha verificado el cumplimiento de las normas ambientales y resoluciones de calificación ambiental que rigen nuestra operación.
- ¿Qué rol ha tomado la SMA?
- La SMA ha asumido el rol de fiscalizador que la ley le ha entregado. Codelco Ventanas tiene siete RCA operativas, razón por la cual hemos sido frecuentemente fiscalizados, lo que debiera dar garantías de nuestro cumplimiento, porque somos de las empresas más reguladas y fiscalizadas de la zona. Reitero: en el último mes y medio nos han fiscalizado cerca de 40 veces, sin que se haya encontrado ninguna irregularidad.
- ¿Cómo califican las medidas de la autoridad durante la emergencia?
- La autoridad estuvo desde el primer día en terreno verificando la situación (...) Quizás lo único que podríamos preguntarnos es por qué muchas de las medidas que las autoridades sugieren tienen relación con el SO2, cuando en esta crisis hay claras evidencias de otros compuestos pudieran ser causantes de la emergencia sanitaria. Somos partidarios que se monitoreen todos los compuestos contaminantes y no solamente el dióxido de azufre y que, por tanto, se aplique un nuevo Plan de Descontaminación a todas las empresas del polo industrial y avanzar de manera decidida en regular los componentes contaminantes no normados, como los hidrocarburos.
- ¿Hay una persecución contra las empresas del Estado?
- No podríamos hacer una afirmación así, porque Codelco Ventanas no ha sido culpabilizada.
- ¿Cuál es su teoría frente a los causantes de la emergencia?
- Este es un análisis complejo que corresponde a las autoridades. Al analizar la información de la Agencia de Protección Medioambiental de Estados Unidos, la sintomatología por inhalación de SO2 se relaciona con irritaciones del sistema respiratorio, lo que no corresponde a síntomas de las personas en estos episodios, como mareos, fatiga, entre otros. Estos últimos se asocian a efectos generados por compuestos orgánicos volátiles de hidrocarburos.
En Chile no existe una norma que regule la calidad del aire respecto de los compuestos orgánicos volátiles de hidrocarburos. Avanzar en esto sería un gran paso para Quintero y Puchuncaví.
- Se ordenó paralizar ciertas funciones, ¿cuál ha sido el impacto para Ventanas?
- La sustentabilidad es una prioridad para Codelco. Por lo tanto, trabajar en conjunto, poniendo cada sector de su parte para preservar la calidad de vida de nuestras comunidades, donde nuestros mismos trabajadores y sus familias son parte, es un valor superior a cualquier estimación económica de corto plazo. No obstante lo anterior, las restricciones impuestas generaron un daño económico importante en la División Ventanas, que de haberse mantenido esta situación, implicaba el cierre de la Fundición.
- ¿Cuánto han invertido en tecnología para modernizar la fundición?
- Codelco Ventanas cumple con la norma de fundiciones desde hace dos años, obteniendo capturas sobre el 95%. Para lo anterior, ha implementado 13 grandes proyectos con una inversión de US$ 159 millones hasta 2017, la cifra más grande que empresa alguna haya realizado en la zona de Quintero y Puchuncaví.
- ¿Cuál es la solución frente a la crisis?
- Codelco colaborará en todo lo necesario con las autoridades para mejorar la calidad ambiental de Quintero-Puchuncaví. Un potencial plan de descontaminación debiera incluir también los contaminantes no normados hasta hoy, como los hidrocarburos.