Medio Ambiente

Comisión de Medio Ambiente del Senado aprueba en general reforma al SEIA y se marca un hito tras dos intentos sin mayores avances de gobiernos anteriores

Se dio luz verde al articulado por unanimidad a pesar que persisten dudas. El presidente de la instancia, Sergio Gahona, señaló que esperan llevar el texto a votación en Sala el martes y que se prevé "tener en los próximos 60 días ojalá despachada la ley desde el Senado hacia la Cámara de Diputados".

Por: Karen Peña | Publicado: Jueves 30 de mayo de 2024 a las 14:30 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Por unanimidad, con cinco votos a favor, este jueves la comisión de Medio Ambiente del Senado aprobó en general la reforma a la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente que contempla la modernización al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). El hecho marca un hito si se considera que se arrastra con dos intentos de gobiernos anteriores que no lograron avanzar en iniciativas de este tipo.

Precisamente, en la segunda administración de la exPresidenta de la República Michelle Bachelet se creó una comisión asesora para el estudio de un nuevo SEIA y se presentó un informe. Mientras, en el segundo período del exMandatario Sebastián Piñera, se ingresaron al Congreso dos proyectos de ley para reformar el SEIA, pero ninguno logró llegar a una instancia de votación. 

Tal como estaba programado, la comisión de Medio Ambiente del Senado escuchó la exposición del presidente de la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública (Copsa), Leonardo Daneri. Y, posteriormente, se procedió a votar a poco más de cuatro meses de que el Gobierno ingresara el proyecto de ley al Congreso.

En la antesala a la votación, la senadora Isabel Allende, si bien destacó que todos los invitados que han asistido a la instancia han coincidido que se tiene que tener este proyecto, reconoció: "Sigo sintiendo que nos cruzamos un poco con el proyecto de permisos sectoriales de la Cámara de Diputados. Aquí vino el ministro y lo expuso, pero no sé si es suficiente".  Y recalcó que ese cruce se le hace "un poco complejo", porque "no logro percibir cómo vamos a evitar el que podamos lograr avanzar este proyecto sin tener claramente el espejo de qué es lo que ocurre con los permisos sectoriales". 

De todas formas, luego le dio luz verde a la iniciativa, valorando que este ya sería el tercer intento por impulsar una iniciativa de este tipo. "Llegó la hora de hacernos cargo de las autorizaciones y darle esta rectoría técnica, evitar duplicidades o de repente requerimientos que no corresponden propiamente tal al tema ambiental y dar en ese sentido las certezas que necesitamos todos", sostuvo.

Esto también fue recogido por el senador Rafael Prohens quien calificó como "un éxito" llegar a esta instancia de votar el texto en general. Y planteó que no es partidario de eliminar el Comité de Ministros: "Pueden reestructurarlo, pero no eliminarlo". Según explicó, el Consejo de Ministros en su etapa o en los tiempos que ha tenido que actuar, "no solamente ha actuado bien, sino que también ha hecho mejoras en algunos proyectos que en otras instancias no se pueden hacer". Y puso de ejemplo el caso del proyecto Punta Alcalde.

El presidente de la comisión, Sergio Gahona, reconoció que lo votado es "un buen avance" y que hay nudos importantes todavía que los asesores ya están trabajando. De hecho, tras la votación, sostuvo a DF: "El acuerdo y la votación en general por unanimidad fue fundamentalmente dado por la necesidad de modernizar la legislación, pero no necesariamente porque hay un acuerdo respecto al proyecto de ley que hoy día está en discusión". Entre los nudos que identificó, mencionó la participación ciudadana temprana y la robustez de ese proceso, la rectoría del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), el tema de la carga dinámica de la prueba y también de la declaración jurada.

En cuanto al Comité de Ministros, reflexionó que "podrá ser una eliminación o no, pero hay que mirarlo desde la perspectiva del factor decisional, no de que no exista. Algunos creemos que tiene que ser un organismo más colegiado".

En tanto, el senador Francisco Chahuán, quien en el debate sostuvo que era relevante que los permisos sectoriales estén incorporados dentro de las resoluciones de aprobación de impacto ambiental, destacó al votar que este proyecto busca resolver los temas de fondo.

Tras la luz verde, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, agradeció la votación unánime de la idea de legislar este proyecto: "Esta es la tercera vez que se intenta, y a lo largo de todos estos meses de audiencia hemos escuchado que es un proyecto necesario y que es un proyecto que algunos tendrán opinión sobre qué mejorar o no, pero que tienen los elementos para servir de base para tener una reforma que todos sienten que es necesaria, así es que estoy muy agradecida por esa evaluación".

Próximos pasos

El próximo lunes se realizará la última sesión de audiencias donde asistirá la Asociación de Empresas Sanitarias y un académico. Asimismo, se espera llevar el articulado a votación en Sala el martes. Esto, dijo el senador Gahona, "para que tengamos tiempo para conversarlo con nuestras bancadas, para poder ordenar bien y no tengamos sorpresas después en la Sala, como ya nos ha ocurrido en algunos casos". La idea de la comisión es aplicar un proceso de plazo para indicaciones que prevén que sea durante junio para empezar a votar en particular durante julio y ojalá despachar el texto alrededor de agosto. 

En conversación con DF, Gahona dijo que esperan "tener en los próximos 60 días ojalá despachada la ley desde el Senado hacia la Cámara de Diputados" y que además tiene que ir en concordancia y con un ojo puesto en el proyecto de permisos sectoriales. 

De cara al futuro, la ministra del Medio Ambiente señaló: "Esperemos que nos vaya bien también la próxima semana en la Sala, pero no era menor llegar acá porque otros dos proyectos fracasaron. Los asesores han estado trabajando bien intensamente y parece que además se le está poniendo el acelerador. Le estamos exigiendo no solamente una reunión a la semana, sino dos reuniones a la semana para para llegar a acuerdo". Esto, en relación a la conformación de una mesa de trabajo para ir analizando las propuestas particulares del proyecto.

Lo más leído