Los Gremios Asociados de la Región de Los Ríos valoraron este miércoles la decisión del Tercer Tribunal Ambiental, con sede en Valdivia, de admitir a trámite la reclamación judicial presentada el 14 de marzo a la Norma Secundaria de Calidad Ambiental del Río Valdivia.
Lo anterior, luego de que las organizaciones consideraran que la norma promulgada presenta varios vicios y deficiencias técnicas que son preocupantes y que los obliga a actuar en consecuencia.
Tras años de espera, el 31 de enero se publicó en el Diario Oficial el Decreto Supremo que permite la entrada en vigencia de las Normas Secundarias de Calidad Ambiental (NSCA) para la cuenca del río Valdivia, instrumento que busca asegurar la salud del río y la cuenca.
Según indicaron en una declaración pública emitida hoy, los gremios asociados apoyarán una buena NSCA para el río Valdivia: "La región necesita una norma secundaria que equilibre la protección del medio ambiente y el ejercicio legítimo de las actividades económicas".
En esa línea, indicaron que "se trata de una decisión responsable y que se adoptó tras agotar todas las instancias de diálogo y participación durante el proceso encabezado por el Ministerio del Medio Ambiente, en donde no fuimos escuchados".
Explicaron que la reciente promulgada NSCA definió los niveles de calidad del río utilizando información de base con serios vicios técnicos. Así, dicen, un río saludable pasaría a considerarse altamente contaminado de la noche a la mañana, bajo nuevos parámetros arbitrarios y que a su juicio carecen de base científica.
"Con esto, empresas de todos los tamaños, instituciones y organizaciones que hoy interactúan saludablemente con el río podrían ser afectadas por un río fuera de norma, afectando incluso a actividades de esparcimientos, deportivos o de turismo", agregaron.
Y sentenciaron: "La actual NSCA NO beneficia a los valdivianos ni al desarrollo sostenible que todos queremos para nuestra región. Amenaza directamente el empleo y al desarrollo futuro de la región al no reconocer la calidad actual y las actividades de la cuenca".
A lo que sumaron que se afecta la competitividad de las actuales empresas e inhibe la llegada de inversión que tanto necesita la región.