Un importante paso dio el proyecto Parque Eólico El Almendro de Bioenergías Forestales SpA, de CMPC, que involucra una inversión de US$ 160 millones. Su objetivo es construir y operar una central de generación eólica que permita aprovechar parte del recurso eólico existente en la zona alta de las comunas de Renaico y Angol en la Región de La Araucanía.
La tarde de este viernes, la directora ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Valentina Durán, firmó la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de la iniciativa del grupo Matte. La firma había ingresado el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto el 22 de abril de 2022.
Polémica previa
La luz verde favorable se da a días de que la Dirección Regional del SEA de Antofagasta decidiera mantener el término anticipado a la evaluación ambiental del proyecto de almacenamiento de energía Central de Bombeo Paposo de Colbún, la eléctrica de la familia Matte, lo que derivó en que la firma decidiera suspender el desarrollo de la iniciativa a la espera de mayores certezas.
Acto seguido, esto provocó la petición de renuncia voluntaria por parte de Durán al director regional de Antofagasta, Ramón Guajardo, a la que este último accedió. Este lunes se espera la asistencia de la directora ejecutiva del SEA al Congreso luego que la comisión de Medio Ambiente del Senado acordara citar a la autoridad por lo sucedido.
Exdirector ejecutivo del SEA: “El estándar de la región respecto a Colbún fue extraordinariamente alto”
Detalles del proyecto
El proyecto consiste en la construcción y operación de una central generadora de energía mediante la fuerza eólica, que alcanzará una potencia nominal aproximada de 6 MW, con lo cual se espera alcanzar una generación de 144 MW de potencia total aproximadamente. Esta energía renovable no convencional (ERNC) será inyectada al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
En concreto, se contempla la habilitación de 24 aerogeneradores, una línea eléctrica de alta tensión en 220 kV con una extensión global de 22 km, una nueva Subestación elevadora y un nuevo paño en la “Subestación Papelera Inforsa (PRV)”, más caminos internos e instalaciones temporales, totalizando un área de ocupación aproximadamente de 201,5 hectáreas.