Empresas y Startups

UC apuesta por “indagación” para enseñar ciencia e innovación

Es un proyecto social enfocado a escuelas de escasos recursos.

Por: | Publicado: Lunes 24 de noviembre de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Hace tres años, académicos de la Facultad de Educación de la Universidad Católica (UC) pusieron en marcha el programa "Experimento" de la fundación internacional Siemens Stiftung. Y a partir del año pasado, el campus Villarrica, dado su enfoque en educación, comenzó un trabajo intensivo.

Se trata de una nueva metodología de enseñanza para que niños de diferentes niveles (preescolar, básica y media) de escasos recursos puedan aprender sobre ciencia, tecnología e innovación mediante la indagación, es decir, interactuando con los contenidos en lugar de repasarlos en textos y el pizarrón.

Para ello, la multinacional alemana desarrolló un kit -diferente según la edad- para realizar experimentos científicos grupales para cursos de 30 niños en tres áreas: energía, salud y medio ambiente.

"Los niños van aprendiendo mientras van descubriendo por sí mismos los procesos científicos. Por eso, en la Araucanía estamos capacitando profesores en el uso del kit, y también lo estamos adaptando con contenidos específicos para la realidad chilena", explica Martín Bascopé, coordinador general del proyecto.

Ya han adaptado varias de sus actividades al currículum nacional, incluyendo guías para que los profesores sepan cómo implementarlas en clases, y han creado fichas de trabajo para que los alumnos puedan responder tras cada lección. Además, están integrando conocimientos locales para la enseñanza de la ciencia, para lo que están trabajando con un equipo multidisciplinario, creando nuevas actividades, y han desarrollado una línea para la enseñanza de la ciencia a partir de experiencias musicales mediante el uso de sonidos y distintas materialidades.

Particularmente, en la UC de Villarrica están usando el kit orientado a la etapa preescolar y hasta segundo básico (llamado Experimento 4+), para lo que han capacitado a 220 profesores de 99 escuelas de escasos recursos de 13 comunas, a quienes se les hace seguimiento para evaluar los resultados del programa.

"Nuestra intención es que fundaciones y empresas puedan sumarse a este proyecto apadrinando escuelas, pues nuestras capacidades son limitadas y los costos elevados", señala Bascopé, pues cada kit tiene un costo de $ 400 mil y es necesario entregar uno por escuela, a lo que se suman las capacitaciones y el seguimiento.

Lo más leído