Empresas y Startups

“La innovación necesita tres pilares: política, economía y ciencia”

A su juicio, no es necesario contar con un ministerio del área sino con un consejo fuerte.

Por: | Publicado: Lunes 22 de octubre de 2012 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Por Francisca Orellana 


Imagen foto_00000001Para que funcione, “la innovación necesita de tres pilares: política, economía y ciencia. Ninguno, por sí solo, puede potenciarla. Tener un ministerio del área, como en Europa, donde muchas de estas carteras ahora se llaman de ‘Economía e Innovación’, implica contar con sólo un pilar, el político. Y ningún ministerio puede solucionar de forma autónoma los problemas relacionadados con el sistema de innovación de un país, pues debe haber consenso entre todas las partes que lo componen”, explica Hans-Jörg Bullinger, que conoce muy bien el tema al ser una de las 12 personalidades que integran el consejo asesor de innovación de la canciller alemana, Angela Merkel, y presidente a nivel mundial de la Sociedad Fraunhofer.

Alemania está dentro de los países que más invierte en investigación y desarrollo (I+D), con el 2,82% del PIB. “En los últimos años hemos avanzado mucho en innovación, y eso nos ha permitido salir más rápido de la crisis”, explica el ejecutivo que estuvo de visita en Chile para inaugurar Fraunhofer Fokus, la segunda filial del centro cuyo foco estará en las ciudades inteligentes. 
Chile invierte actualmente el 0,5% del PIB en I+D y, respecto de la meta de duplicar este gasto y llegar al desarrollo en la próxima década, Bullinger señala que debe “cuanto antes” desarrollar una estrategia de alta tecnología que podría apuntar al desarrollo de nuevos materiales, explica. En ese sentido, acota que ayudaría contar con un consejo asesor transversal fuerte, que permita focalizar las prioridades en todos los ministerios.

Apunta también a aumentar la conexión entre ciencia y empresa, y postula que “habría que ‘obligar’ a que los centros de investigación y las universidades cooperen con las empresas. En Chile el incentivo tributario para hacer investigación es de 35%, pero por qué no dar un 40% siempre que trabajen en conjunto”, sostiene. 
Aunque este mecanismo no se aplica en Alemania, dice que podría servir para, por ejemplo, potenciar y masificar el uso de energías renovables (y reemplazar la energía nuclear), y desarrollar nuevas tecnologías ante el aumento del costo de la mano de obra que a su juicio está en un nivel muy alto. “Así no podemos competir con países como China. Por ello tenemos que crear productos con más innovación e ideas”, dice.

“Aprendimos la lección”


Fraunhofer se hizo conocido por haber creado el MP3, “pero fueron los estadounidenses quienes lo adicionaron a sus aplicaciones y servicios, generando los MP4 y smartphones. Ahí tenemos que recuperar terreno y aprendimos la lección”, explica. Para ello abrieron un área nueva para apoyar el desarrollo de productos innovadores.

Lo más leído