Aumentar la tasa de éxito de nuevos emprendimientos es el objetivo de Booster Up Co-Creation, programa del Instituto 3IE de la Universidad Técnica Federico Santa María, que busca inyectar -con apoyo de Corfo- hasta US$ 120 mil a los proyectos que logren proponer soluciones a los desafíos impuestos por las diez compañías participantes.
Jaime Arnaiz, gerente general del Instituto 3IE, explica que las postulaciones estarán abiertas hasta el 22 de septiembre para quienes quieran presentar sus propuestas de valor a los distintos desafíos presentados por las empresas. Posteriormente, se seleccionará a los 60 mejores proyectos, cuyos creadores participarán del Booster Up Co-Creation que se desarrollará en la Región de Valparaíso, los días 15, 16 y 17 de octubre.
En ese marco, Microsoft, 3M, Cisco, Celmedia, MapCity, Fepasa, Programa de Proveedores de Clase Mundial, Defontana, AES Gener y la Universidad Técnica Federico Santa María, deberán escoger entre estos emprendimientos a dos de los mejores startups con los que quiere trabajar.
Arnaiz revela que esos 20 seleccionados recibirán en la primera fase (que dura tres meses), US$ 20 mil para validar su producto. Y quienes cumplan con los requisitos recibirán en la segunda fase, US$ 100 mil adicionales para desarrollar el plan de negocios.
“Estamos mezclando lo mejor de los dos mundos, con el fin de que puedan generar negocios innovadores que tengan un cliente real y un potencial de escalamiento. Pretendemos aumentar la tasa de éxito de los emprendimientos”, puntualiza.
Desafíos y requisitos
Wilson Pais, de Microsoft, comenta que se trata de una iniciativa atractiva en donde el rol de la compañía es aportar la visión de la industria y exponer una problemática. En este caso, el desafío para los emprendedores es buscar soluciones tecnológicas a problemas habituales de la sociedad, como en transporte.
Hernán A. Conejeros, Lab & Tech Manager de 3M, revela que durante esta convocatoria buscarán soluciones de bioseguridad para la industria del salmón.
En cuanto a los requisitos, Miguel Libbrecht, de AES Gener, destaca que seleccionarán a emprendedores que no sólo propongan soluciones creativas, sino que también posean valor agregado.
Juan Pablo Gómez, de Cisco System, comenta que los postulantes al desafío planteado por la empresa deberán “presentar propuestas originales y con un impacto claro en el negocio final de sus clientes, donde el concepto ‘Internet de las cosas’ (todo el mundo conectado) acuñado para este certamen, permitirá ganar en eficiencia o productividad”.