Empresas y Startups

Directora ejecutiva de ICM: “Mi apuesta es crear una masa crítica de científicos”

Entre sus desafíos se cuentan un rediseño del programa Iniciativa Científica Milenio y conformar un renovado consejo directivo.

Por: | Publicado: Lunes 27 de abril de 2015 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Bioquímica y doctora en ciencias biológicas con vasta experiencia en el mundo público y privado, María Virginia Garretón asumió hace un mes como directora ejecutiva del programa Iniciativa Científica Mileno (ICM), entidad dependiente del ministerio de Economía que se dedica al desarrollo y fomento de la investigación científica, a través del financiamiento de centros, institutos y núcleos que se adjudican vía concursos públicos.
- Al llegar a ICM ¿con qué se encuentra respecto del impacto de este programa?
- Me invitaron a ICM porque no sabían si estaba o no alineado con los objetivos estratégicos del ministerio de Economía, que apuntan a promover la competitividad del país. Mi sensación es que no estamos tan desalineados. Este año hubo 29 patentes presentadas y nadie lo sabía. Al mirar datos te das cuenta que la ICM es mucho más y los científicos lo sienten, pero ICM no lo sabía ni tampoco la Dirección de Presupuestos (Dipres).
En 2014 había 128 investigadores extranjeros en 36 institutos y núcleos. Somos capaces de atraer extranjeros y tenemos visibilidad internacional. Chile es visto por estudiantes de doctorado y por investigadores jóvenes para venir a hacer ciencia, debemos gritarlo.
- ¿Considera necesario avanzar en un rediseño?
- Sí o sí, pero debemos resolver temas importantes. Uno de ellos es qué va a pasar con la institucionalidad del país y de eso depende si seremos nosotros los que vamos a impulsar la ciencia de excelencia o es un ministerio. Lo que es una realidad es que debemos ver cómo nos coordinarnos para trabajar con este ministerio, aquí estamos y estaremos un año más. Estos programas comprometen al Estado y dineros por 10 años, debemos hacerlo con cuidado y pensando en los demás.
- ¿Cuál es su propuesta al respecto?
- Mi propuesta es crear una masa crítica de científicos muy buenos porque son muy pocas las áreas en las que los hay. La excelencia es clave y tenemos que ajustar los programas a ellos, apoyándolos para crecer. Los problemas no se resuelven de dos, se resuelven de 15 investigadores. Si creas una nueva área necesitas esa cantidad y aquí, con suerte, hay un científico que no puede postular solo. Si tienes un chileno y 14 extranjeros investigando quiere decir que no creaste capacidad nacional.
Veamos cómo armamos esta cadena virtuosa, busquemos algunos y démosles dinero e instalémoslos en el lugar de la problemática.
Los concursos debieran tener apoyo de regiones. Si el problema está en Puerto Montt e investigas en Santiago terminas haciendo ciencia básica de punta, pero no resuelves el problema.
Este concepto de masa crítica es clave, hay una cantidad mínima necesaria para que las cosas pasen. Tres científicos producen más que uno y es por el hecho de pensar juntos y poder usar el equipamiento complementario.
- ¿Están preparados los científicos para unirse con el empresariado?
- Nadie está preparado, ni el mundo público ni los empresarios ni los científicos. En mi experiencia, los científicos lo harían en la medida que haya un problema que sea interesante, haya dinero para resolverlo y se puedan desempeñar con cierta libertad. El empresario, si siente que hay gente inteligente que tiene un timing para entregar productos o explicaciones. Del mundo público, depende, porque hay tantas restricciones de movimiento que es complicado. Es una conversación que cuesta, pero se da.
- ¿Cómo esperan lograr una conexión con el sector productivo?
- Es bien difícil, pero hay varias cosas que se me ocurren, estoy mirando mi lista del consejo directivo y la estoy cambiando, quiero tener uno que genere puentes con sectores claves, como el privado. Me gustaría tener un consejo como el de una empresa, que genere redes y abra puertas. En mi experiencia, cuando tienes un buen directorio ellos son las redes.
- ¿Ya existen nombres para el nuevo consejo directivo?
- No, no tengo gente, pero he hablado con varios.
-¿Puede impactar a ICM el nuevo Ministerio de Ciencia?
- Inevitablemente. Hay que ver si se crea el ministerio.
-¿No lo ve 100% factible?
- Hay que crear un ministerio, nadie ha pensado que no. Se decidirá pronto qué ministerio, no sé si es ciencia, tecnología e innovación o educación.

Lo más leído