La Fundación para la Innovación Agraria (FIA), Diario Financiero y Revista Capital realizaron la primera versión del concurso INNOVA + AGRO 2014, impulsado por el Ministerio de Agricultura, y que busca reconocer la creatividad y esfuerzo de quienes innovan en este sector.
El certamen -cuya ceremonia de premiación se realiza hoy en el Centro Cultural Palacio La Moneda- destaca a tres categorías: "Joven Agricultor", que recayó en Marco Antonio Aguilar con el proyecto uso de energía geotérmica para la climatización de invernaderos; "Mujer Agricultora", adjudicado a Ximena Henzi por el sistema de cultivo aeropónico, y "Asociatividad", que se otorgó a Viñateros Independientes MOVI Chile AG.
También hubo dos menciones honrosas. La primera, "Joven Agricultor" que obtuvo Pablo Albarrán, quien creó un modelo asociativo de productores de huevos "Free Range" con trazabilidad. Y la segunda, en la categoría "Asociatividad", que se llevó el Grupo Flor de Sol, por productos elaborados de topinambur (papas gourmet) en Angol, en la novena región.
El jurado estuvo presidido por el ministro de Agricultura, Carlos Furche, e integrado por representantes del mundo agrícola, académico y de Diario Financiero y Revista Capital.
El proyecto ganador de cada categoría recibirá $ 5.000.000 para la materialización de iniciativas relacionadas con su actividad productiva y/o comercial o bien para la realización de un viaje con el fin de conocer nuevos proyectos.
Un premio a las personas
Este reconocimiento destaca aquellas iniciativas productivas que contribuyen a la incorporación de la innovación en los procesos productivos primarios, de transformación agroindustrial o de comercialización en las áreas agrícolas, pecuaria, forestal o dulceacuícola.
Durante octubre se recibieron 30 postulaciones de todo Chile, en diferentes rubros para las tres categorías.La región con más postulantes, después de la Metropolitana, fue La Araucanía. "Este consurso busca reconocer a quienes han contribuido entregando una nueva forma de trabajar la agricultura desde la innovación y por eso, más allá de que sea productivo, la idea es que abarque diversos ámbitos, desde la creación, la adaptación, gestión de recursos humanos, gestión de mercadeo, y todo el sistema agrícola en su conjunto, donde se esté implementando innovación", expresa Héctor Echeverría, director de FIA.
Respecto de las propuestas, revela que fueron diversas, desde un proyecto de producción de jalea de uvas hasta otros que desarrollan Energías Renovables No Convencionales (ERNC). "Queremos que este premio sea un motor que impulse la iniciativa de otras personas, tanto de jóvenes, mujeres u organizaciones.
Cuando uno es capaz de valorizar, de premiar, de demostrar que efectivamente hay gente que con o sin recursos saca sus ideas adelante, podemos motivar a que otras personas sigan haciendo lo mismo", comenta Echeverría.
Categoría Joven Agricultor
Uso de energía geotérmicaMarco Antonio Aguilar fue el ganador de la categoría "Joven Agricultor" por el proyecto de uso de energía geotérmica para la climatización de invernaderos de hortalizas en la comuna de Lampa, en la Región Metropolitana.
La propuesta consiste en sacar temperatura del agua que viene desde bajo de la tierra, la que se mantiene constante a 18° durante todo el año. "En invierno sacamos el agua con el calor que se va acumulando, para eso tenemos máquinas que regulan la temperatura y que permiten mantener las hortalizas a un clima óptimo durante todo el año", explica Aguilar.
Al ser de una zona donde las temperaturas son extremas, este agricultor de 30 años decidió buscar una solución, y gracias al asesoramiento del director de Proyectos de Fedefruta, Mario Marín, decidió dar a conocer su innovación y postularla al premio.
Categoría Mujer Agricultora
Sistema aeropónico de cultivoLa iniciativa, que busca producir y desarrollar una comercialización de tubérculos semilla aeropónicos (cultivo aéreo), sustentables, productivos y a un precio asequible; permitirá a los agricultores orientarse a un creciente mercado que demanda productos con mayor valor agregado y que derivan de la papa, siguiendo rigurosos procesos que garantizan un bajo impacto ambiental, al aprovechar las ventajas de esta forma de cultivo que no utiliza ningún tipo de sustrato y con un ahorro del uso del agua cercano al 70%.
Según la ejecutora del proyecto, María Ximena Henzi, "la idea es establecer un sistema aeropónico para las variedades de papa que hoy se utilizan en Chile, que esté perfectamente adaptado a la realidad local". Para ello, cuenta con un laboratorio biotecnológico y un invernadero en el sector de Cayumapu, a unos 20 kilómetros de Valdivia.
Categoría Asociatividad
MOVI Chile Asociación GremialSe trata de la Asociación Gremial de Viñateros Independientes, MOVI Chile, instancia que nace en 2009 y que adquiere el carácter de asociación gremial en 2011.
"Parte como una agrupación donde se juntan por casualidad dos enólogos reconocidos de la industria (...), siempre pensamos, cuando partimos, en que esto no fuera algo como un capricho, que no llegáramos al año de existencia y después dejara de existir", señala Daniela Rojas, presidenta del directorio de MOVI Chile. Actualmente, la mesa directiva de esta asociación está constituida por siete directores, que representan a 24 viñas (cada una con un representante en la entidad).
"Hemos demostrado que sí se pueden hacer muchas cosas en asociatividad, en un país donde somos poco asociativos, de hecho, socialmente hablando somos muy individualistas", comenta Daniela Rojas.