Por cuarta vez fue presentado el "Ranking de Digitalización Municipal en Chile", elaborado por el Observatorio Iberoamericano de Comunicaciones Digitales (OCD) y la Facultad de Ingeniería y Ciencias (FIC) de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) desde 2008, con la finalidad de identificar aquellas comunas de Chile que lideran la integración de Tecnologías de la Información (TI) en su gestión.
"Queremos acompañar a las municipalidades en este proceso, aclarándoles su posición en estos aspectos y cómo mejorarlos", enfatiza Karol Suchan, director del proyecto, destacando la continuidad del estudio y cómo éste se ha ido adaptando a los cambios tecnológicos y organizacionales en cada versión.
Los resultados de este año han sido positivos; todos los municipios mostraron avances, elevando su digitalización promedio en 15,4 puntos desde 2011, pasando de 57,8 a 73,2 en una escala de 1 a 100.
En esta ocasión, Peñalolén (92,5), Coyhaique (90,4) y Santiago (89,3) se hicieron con los primeros lugares; mientras que Peumo (48,9), Ollagüe (47,9) y Quinta de Tilcoco (46,4), quedaron al final de la tabla.
Por otro lado, las comunas que mostraron los mayores avances fueron Tirúa (pasando de 8,49 puntos a 84,38), Cabrero (de 14,25 a 85,71) y Quinta Normal (de 15,02 a 85,27).
Cabe destacar que ninguna región se ubica bajo los 60 puntos -siendo Tarapacá la más baja y la Metropolitana la más alta- y que entre la cuarta a la décima región, las comunas promedian sobre los 70 puntos. "Hoy Internet está en todas partes, y las municipalidades pueden aprovecharla para estar más conectadas con los ciudadanos, canalizar sus opiniones y propuestas, cumplir con la transparencia y ofrecerles información útil. Incluso, pueden dar un paso más allá y permitir hacer trámites en línea, ahorrando tiempo y dinero", apunta Suchan, señalando que este tipo de soluciones, por lo general, suelen darse en los municipios más centrales. En tanto, los sitios web de las comunas más extremas tienden a concentrarse en la oferta de mapas e información turística, descuidando este otro aspecto.
Metodología
Para la elaboración del ranking se analizaron los sitios web de las 345 municipalidades del país considerando dos variables: web manual (donde se evaluaron aspectos de contenido en cuatro indicadores como información comunal y transparencia) y sitio web automático (donde se midió la calidad técnica en seis indicadores, como tiempo de descarga, porcentaje de links buenos y tiempo de respuesta). Además, en cada variable se estudiaron otros siete indicadores generales, como niveles de funcionalidad, amigabilidad, usabilidad, accesibilidad, navegabilidad, información y veracidad.
En ese sentido, Suchan explica que los resultados de las web automáticas son considerablemente superiores a los de las manuales. Esto significa que hay menos problemas en la calidad de los servidores que alojan los sitios municipales o el código de programación de los mismos, pero que aún quedan aspectos por mejorar en diseño y contenido, de modo de que los usuarios puedan acceder de forma rápida y fácil a la información. Además, los niveles de transparencia fueron muy bien evaluados, mientras que la información comunal fue lo que se mostró más débil.
El estudio considera un ranking nacional, pero también se puede obtener uno regional y un ranking en base a comunas similares en términos de tamaño y nivel de ruralidad, a fin de poder hacer análisis en mayor profundidad.