POR F. ORELLANA/ P.PEÑALOZA
El crecimiento sostenido de Colombia en los últimos años (3%); una población que triplica a la chilena; bajos costos logísticos por la cercanía geográfica; el uso del mismo idioma; la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos, entre otros elementos, han favorecido la llegada de empresas chilenas a ese país. Pero esto no es todo, pues el aterrizaje de grandes firmas como Copec, Gasco, Falabella, Easy y Ripley, ha impulsado a que emprendedores chilenos consideren como un nuevo destino el mercado cafetero, comenta José Palma, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industria Colombo-Chilena.
Actualmente, Colombia es el cuarto destino de los capitales locales en el exterior, con una inversión materializada de US$ 8.904 millones entre 1990 y 2011, según datos del Banco de la República colombiano y de la Dirección General de Relaciones Internacionales (Direcon) del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. Sólo durante 2011 las inversiones en ese país alcanzaron los US$ 837 millones, lo que representa el 14,4% del total de la inversión chilena en el mundo.
Según la Oficina Comercial de ProChile en Colombia, hay 85 firmas operando en ese país, de las cuales el 43% corresponde a empresas grandes y el 57% restante a Pymes, principalmente de recursos naturales, tanto del rubro agropecuario como minero.
“Colombia presenta un gran potencial minero por los nuevos yacimientos, lo que es una gran oportunidad para los proveedores de la minería, la mayoría, pequeños empresarios”, indica Mariela Díaz, jefa del Departamento América Latina de ProChile.
Por otro lado, el cambio en las tendencias de consumo de los colombianos, debido a la actual coyuntura económica, está generando espacio para nuevos comercios. “Durante el último año las ventas reales del comercio minorista presentaron un incremento de 6,9% respecto del año precedente y aún existe una oportunidad de crecimiento”, indica Palma. Otro sector con oportunidades es el de las TIC. Jaime Soto, presidente de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnología de Información (ACTI), explica que en Colombia se ha generado una comunidad con buen dominio de uso de tecnologías de la información y telecomunicaciones para aplicaciones y soluciones. En este sentido han sido clave diversos programas como ContactChile de ProChile, enfocado a innovadores, que promueve las exportaciones de productos y servicios, en donde 13, de 53 emprendedores, realizarán misiones comerciales a Colombia durante este segundo semestre. También está el caso de Banco de Chile con Citi, que acompañan a sus clientes chilenos que están operando en Colombia, y Chile-IT, que ha apoyado la incursión de al menos una decena de empresas tecnológicas nacionales en ese país.
Comparaonline: arribo reciente
Comparaonline.com, portal que permite cotizar online y de forma gratuita precios y características de los seguros, productos y telecomunicaciones dentro del mercado nacional, llegó hace un mes a Colombia.
"Tenemos altas expectativas. Ya hemos logrado consolidarnos en Chile, siendo uno de los líderes en la industria nacional, y por lo mismo sentimos que es un gran paso llegar a otros mercados, principalmente al colombiano, que es tremendamente grande y con una penetración importante de Internet", indica Sebastián Valin, fundador y CEO de ComparaOnline.
Para ello la empresa, que se fundó en 2009 y que tiene alrededor de 250.000 visitas únicas mensuales, captó US$ 5 millones del fondo Kaszek Ventures, enfocado a apoyar startups de tecnología con potencial de desarrollo.
Cadetech: en el rubro minero
La empresa de ingeniería mecánica, Cadetech, fundada en 2007 y especializada en minería, celulosa, refinería y ferrocarriles, este año planea ingresar al mercado colombiano, a través del programa de ProChile, ContactChile.
Daniel Ramírez, gerente de División Integridad Mecánica de Cadetech, indica que esperan llegar con su sistema "Siamflex", que permite un monitoreo de las vibraciones para el mantenimiento predictivo de maquinas móviles de minería, especificamente de palas gigantes.
"En Colombia hemos identificado por lo menos un par de faenas mineras grandes que podrían estar interesadas en este producto", indica Ramírez, añadiendo que esperan levantar alrededor de US$ 900 mil en nuevos negocios, en un período de tres años.
Emuline: duplicar ventas
Emuline partió en 2003 con la idea de vender aceite de Emú a granel como insumo cosmético debido a sus propiedades regenerativas, humectantes y antiinflamatorias. Pero al no contar con la tecnología de extracción necesaria y un rendimiento poco eficiente, terminaron vendiendo el producto al detalle, explica Juan Pablo Concha, gerente general de Emuline. Así nació la firma que factura US$ 5 millones y que hoy cuenta con diversas líneas de dermocosmética natural -cremas corporales, faciales, aceites reparadores y pomadas para bebés, entre otros productos-, y que en 2008 pisó suelo colombiano.
"Para 2012 esperamos crecer alrededor de 100% en este mercado, pasando de representar el 3% de la facturación total de la compañía a aproximadamente un 4,5%", sostiene.