La española Gas Natural Fenosa (GNF) acusó un retraso en la ejecución del millonario plan de inversiones que tiene previsto para Chile, con el propósito de expandir su actividad en la distribución de gas por redes.
¿La razón? La demora en la entrada en vigencia de la ley que durante dos años el gobierno tramitó con el objetivo de modernizar la normativa de este sector e incluir el mecanismo de regulación de tarifas en caso de que una concesionaria obtenga una rentabilidad mayor a la fijada.
En el marco de la entrega de resultados de la catalana al cierre de 2016, el consejero delegado de la firma, Rafael Villaseca, informó que durante ese ejercicio la inversión ejecutada en el área de distribución de gas en Latinoamérica alcanzó a 304 millones de euros, una baja de 21 millones (6,1%) respecto del año anterior.
Esta reducción se dio en un contexto en que el desembolso total de la firma en la región creció un 7,5%, llegando a 692 millones de la moneda comunitaria, con predominio del negocio de distribución y transporte eléctrico, especialmente en el país.
“En gas, impactado fuertemente por la devaluación del peso colombiano, han disminuido las inversiones en expansión de la red, también en Chile debido, sobre todo, a que se han retrasado nuestras provisiones de la nueva ley que fue aprobada el mes de diciembre y entrará en vigor este trimestre, la que sin duda alguna generará mayor actividad, la que en realidad esperábamos unos seis meses antes”, dijo el ejecutivo.
Villaseca agregó que la implementación de la ley, proceso que finalmente comenzará hoy con la publicación de la norma en el Diario Oficial (ver nota relacionada) les permitirá retomar estas inversiones y la intención de la empresa es poner énfasis en esta área, ya que las redes, principalmente las de gas, serán uno de los focos a los que este año destinarán los 2.400 millones de euros que tienen previstos. El otro será la generación más allá de España.
“En Latinoamérica el crecimiento estimado para las redes será de 5%, lo que es elevado y estará basado en el crecimiento en Chile, por los planes de expansión que activará la nueva Ley de Gas y también en México donde el cambio regulatorio de la energía facilitará sin duda la expansión del gas”, aseguró el consejero delegado de GNF.
La europea anunció que su intención es destinar en Chile US$ 1.100 millones en un plazo de diez años para expandir, fundamentalmente, hacia el sur su negocio de distribución de gas por redes y tener presencia en once comunas en las que espera atender un total de 1,2 millón de clientes en los segmentos residencial, comercial e industrial.
Su filial Metrogas cerró 2016 con 692.636 clientes.
En términos consolidados, la europea terminó el año con una baja de 10,3% en su beneficio neto, el que alcanzó a 1.347 millones de euros. En lo que respecta a América Latina, el resultado se vio afectado por la depreciación de las monedas, mientras que el plan de ahorro y eficiencias para este año pretende una reducción de 150 millones de euros, monto que en 2018 se incrementará hasta 220 millones, que la empresa espera mantener en el largo plazo.
Hoy se publica la norma y gobierno fijará nuevo plazo para empresas
Finalmente, el Ministerio y la Comisión Nacional de Energía (CNE) optaron por cambiar su plan inicial y prescindirán del acto con la presidenta de la República para poner en funcionamiento la ley que moderniza la regulación de la distribución de gas por redes, que también definió el mecanismo para tarificar este servicio en caso de que una empresa exceda la rentabilidad fijada.
El secretario ejecutivo de la CNE, Andrés Romero, informó que la norma, que tendrá el número 20.990, aparecerá hoy en el Diario Oficial con lo cual todas las disposiciones que contiene entrarán en vigor.
Dado que en la ley se fija como plazo máximo para que las distribuidoras de gas entreguen a la autoridad los datos que sentarán la base para el primer cálculo de rentabilidad bajo el nuevo esquema el 31 de enero, una fecha que ya pasó, Romero aseguró que dentro de las facultades de la CNE está fijar un nuevo plazo para el cumplimiento de esas obligaciones.
Conocedores de estos temas legislativos estiman que la forma más adecuada de corregir esa situación es a través de un nuevo proyecto de ley con discusión inmediata, ya que la fecha señalada no sería materia de reglamento.
En lo que respecta a otros elementos del proceso, como el cálculo de la tasa de costo de capital, que la Ley establece no podrá ser menor a 6%, Romero adelantó que en abril esperan tener un informe preliminar y hacia junio o julio, tras el período de discrepancias, donde las empresas pueden hacer ver sus reparos a lo que allí se plantee, tener la cifra definitiva, lo que también es clave para realizar esta estimación de 2016.
Respecto del chequeo de rentabilidad del 2015, Romero dijo que éste ya finalizó y la intención de la CNE es darlo a conocer hoy o mañana.
En los últimos cálculos, correspondientes a los períodos 2012-2013 y 2014, las cifras han arrojado que Metrogas excedió la tasa de 11% que fija la ley. La diferencia con los procesos que vendrán en los próximos años, tras una aplicación gradual de la norma, es que cuando algo como esto suceda, en forma automática se procederá a la regulación de tarifas.
La nueva Ley del Gas mantiene la tasa de rentabilidad en un máximo de 11% para las instalaciones nuevas y para todas aquellas que tengan hasta 15 años de antigüedad. Para la infraestructura anterior la tasa será de 9%, pero hasta el tercer ejercicio las empresas podrán superarla hasta en 5 puntos porcentuales sin que detone la fijación.