Energía

Diputado adelanta que Gobierno se estaría inclinando por aumentar impuesto al carbón para mitigar alzas en cuentas de la luz

Parlamentarios se reunieron el jueves con el ministro de Energía aprovechando su visita a Magallanes. Carlos Bianchi indicó que la cita duró hasta tarde, pero "sin resultado final concreto".

Por: Karen Peña | Publicado: Viernes 28 de junio de 2024 a las 18:45 hrs.
  • T+
  • T-
Diego Pardow, ministro de Energía.
Diego Pardow, ministro de Energía.

Compartir

El debate por las fórmulas que puedan mitigar las alzas en las cuentas de la electricidad está en plena evolución. Así se hizo sentir la noche de este jueves en la Región de Magallanes donde parlamentarios de la circunscripción se reunieron con el ministro de Energía, Diego Pardow, aprovechando su visita a la zona donde la autoridad acompañó en una gira al Presidente de la República, Gabriel Boric

El presidente de la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, Carlos Bianchi, indicó que la reunión con el secretario de Estado duró hasta tarde, pero "sin resultado final concreto". Según explicó el diputado independiente, lo que está haciendo el ministro es acoger todas las propuestas que lleguen.  

"Textual dijo, me da lo mismo el color del gato con tal que cace ratones, pero la propuesta que más reiteró y la que yo creo que es por donde el gobierno está avanzando, es una del Frente Amplio que aumenta el impuesto al carbón", añadió. 

Bianchi detalló que, con ese cálculo del impuesto al carbón, lo que pretende el ministro Pardow es pasar de un millón y medio de hogares a tres millones de hogares. "El punto es que la población con el 40% más vulnerable, solo en la Región de Magallanes, son más de 38 mil hogares. Es decir, aquí la gente entra a un concurso para poder ver si queda o no con un subsidio. Por lo tanto, deja fuera a mucha gente, a muchos hogares, a muchas familias", cuestionó. 

El diputado sostuvo que quedaron en volver a reunirse este viernes y que se traerá una sugerencia de lo que debiera ser una propuesta desde la Patagonia que -dijo- "la estamos elaborando en conjunto, que no es muy distinta a la que nosotros le entregamos al presidente hace dos días atrás, y tiene que ver con la condición particular que tiene el territorio de la Patagonia por las horas de luz, donde hay mayor uso y consumo de energía eléctrica". 

"El ministro sugirió aunar esfuerzos con la Región de Aysén, cosa que estamos absolutamente de acuerdo, pero en la medida de que en este territorio a lo menos quede un porcentaje muy alto de las personas que están dentro del 40% más vulnerable. Y eso quedó en revisarlo", sostuvo.

Cabe recordar que el jueves se desarrolló una nueva sesión de la mesa técnica asesora de la ley de estabilización de tarifas eléctricas en la que se criticó la ausencia de Pardow quien precisamente estaba en la Región de Magallanes con el Mandatario. 

Gira por zona austral

En medio de un escenario de tensión por las alzas en las cuentas de la electricidad, el Presidente Boric y Pardow visitaron alrededor de las 20.00 horas de este jueves las instalaciones de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) en el marco de la gira por la zona austral. Según informó la petrolera estatal, la compañía presentó un estado de avance de sus iniciativas para desarrollar nuevos combustibles, que tienen como eje relevante los proyectos de hidrógeno verde en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. 

En un comunicado, la estatal sostuvo que, en el caso del terminal marítimo Laredo, existe un acuerdo firmado en abril de 2023 con las empresas Total Eren, HIF Chile y HNH Energy, para convertir dicha infraestructura en un polo industrial de H2v, habilitando la importación de los equipos y componentes para hacer las inversiones. 
 
Entre los principales avances a la fecha, están el desarrollo de la ingeniería conceptual, el diagnóstico medio ambiental y estudios asociados al proceso de solicitud de concesión marítima. La inversión estimada para este proyecto es entre US$ 60 y US$ 70 millones.

Mientras, en julio de 2023, ENAP firmó un acuerdo con seis compañías (Total Eren Chile, HIF Chile, FreePower Group, Grupo EDF, RWE y HNH Energy) para transformar el terminal marítimo de Gregorio en el mayor complejo industrial de hidrógeno verde en la Región de Magallanes y así facilitar la producción y comercialización de este combustible y de sus derivados. 

Algunos de los avances existentes -detalló ENAP- son el desarrollo de la ingeniería conceptual, líneas base medio ambientales y el diseño de alternativas de puertos con requerimientos de descargas y carga de productos. La inversión estimada va entre los US$ 700 y US$ 900 millones, incluyendo almacenamiento.

En tanto, en abril de este año, la estatal anunció la adjudicación de la construcción de su primera planta de hidrógeno verde, la que estará ubicada en el complejo Cabo Negro. Su objetivo es generar hidrógeno verde utilizando energías renovables del parque eólico Vientos Patagónicos -del que ENAP es el socio mayoritario-, con el objetivo de producir las primeras moléculas para finales del año 2025.

El gerente general de Enap, Julio Friedmann, sostuvo que "los proyectos de hidrógeno verde en Magallanes posicionan a la región como protagonista en la transición energética global, aprovechando los recursos naturales únicos de esta región, las ventajas competitivas que ofrece Enap y abriendo una oportunidad para diversificar la matriz energética de Chile".

Y advirtió: "Sin perjuicio de ello, estamos asumiendo de manera responsable tanto nuestros proyectos como las eventuales inversiones que implican, entendiendo que por ahora es un mercado cuyo desarrollo es incipiente".

Lo más leído