Gobierno

Boric descarta volver a congelar las tarifas eléctricas y dice que la solución debe ser “responsable con las finanzas públicas”

El mandatario indicó que “para mí lo más fácil sería decir que se postergue y lo pague el próximo Gobierno, pero no estoy disponible a actuar con esa irresponsabilidad”.

Por: Rodolfo Carrasco | Publicado: Jueves 27 de junio de 2024 a las 10:14 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Por segundo día consecutivo, el Presidente de la República, Gabriel Boric, se refirió al alza de las tarifas eléctricas que se producirá en los próximos meses, señalando que el ajuste que se debe hacer a las tarifas congeladas desde el 2019 es necesario porque “deuda que no se paga sale más cara” y comprometió una solución para los sectores más necesitados que sea “responsable con las finanzas públicas”.

En el marco del segundo día de su gira por Magallanes, la autoridad sostuvo que “como Presidente de la República yo tengo el deber de ser responsable y no pensar en la próxima elección sino en la sostenibilidad de las finanzas públicas, pensando en las familias chilenas”. Así, recordó que “hoy el congelamiento de las tarifas desde el 2019 en adelante ha acumulado una deuda de US$6.500 millones, eso es mucha plata y la experiencia que he tenido en el Gobierno es que deuda que no se paga sale más cara”.

Por lo tanto, agregó que “el ajuste que hay que hacer que es difícil, pero es un ajuste necesario, porque si no sería irresponsable de nuestra parte. Yo sé que no es popular, pero insisto: deuda que no se paga sale más cara”.

En declaraciones a Radio Ibáñez en el marco de su gira a Punta Arenas, el Presidente indicó que pese a lo anterior comparte la preocupación por apoyar a los sectores más necesitados. “Ya hemos establecido un apoyo para 1,5 millones de hogares (subsidio aprobado por el Congreso el año pasado) y hay una mesa de trabajo en conjunto con los parlamentarios para poder ampliar la extensión de ese subsidio a más familias”.

Reafirmó que no congelará nuevamente el valor de la energía: "Quiero que sepan que vamos a buscar los mejores mecanismos, pero que sepan que vamos a ser responsables, porque para mí lo más fácil sería decir que se postergue y lo pague el próximo Gobierno, pero finalmente terminaría dañando a los chilenos y no estoy disponible a actuar con esa irresponsabilidad”.

Pardow: voluntad de ampliar subsidio es de todo el Gobierno

Quien también se encuentra en la gira del mandatario es el ministro de Energía, Diego Pardow, quien reiteró la disposición del Ejecutivo a buscar un mecanismo para ampliar el subsidio eléctrico.

“Como Gobierno hemos sido claros: lo primero es el subsidio para el 1,5 millón de hogares y ese número responde a los recursos que fuimos capaces de ponernos de acuerdo en viabilizar. En la medida que seamos capaces de ponernos de acuerdo en otros recursos, vamos a poder aumentar ese número. La voluntad política de extender ese número está en todos: el Gobierno, parlamentarios y alcaldes. El punto está en cómo disponer de los ingresos para ello”, manifestó el secretario de Estado.

La autoridad también abordó las duras críticas de parlamentarios oficialistas, entre ellos la presidenta de la Cámara de Diputados, Karol Cariola, quien fue más allá e incluso deslizó que Pardow no fue transparente con los cálculos de aumentos de las tarifas.

“Las críticas son legítimas en política. La diputada Cariola votó en contra, ahora me quedo con las declaraciones del senador Castro, Carvajal o el diputado Ramírez, que han dicho que la discusión fue informada y transparente. Ese proyecto fue diseñado en conjunto con el Congreso el año pasado, muestra que Ejecutivo y Legislativo pueden trabajar juntos y ese ánimo se mantiene presente en la mesa de trabajo. Eso me hace estar optimista de encontrar nuevas maneras de hacer crecer el subsidio o de otras maneras de mitigar los efectos”, manifestó, recordando que se conversó con parlamentarios para evitar que el ajuste ocurriera en medio del período electoral, en enero por ejemplo, pero que aquello tenía un costo de US$ 600 millones.

“Las dos ideas que han salido en la mesa son un subsidio para electrodependientes y la sobretasa al impuesto al carbón, que se discutió la semana pasada. Son ideas que están trabajadas, se hicieron observaciones técnicas, pero son ideas que están razonablemente trabajadas”, cerró.

Ampliación Aeropuerto Presidente Ibáñez 

El Presidente Boric, siguiendo con su gira por Magallanes junto a la ministra de Obras Públicas, Jessica López, realizó una visita a las obras de ampliación del Aeropuerto Presidente Ibáñez de Punta Arenas, donde informó que se adelantará el proceso de ampliación del terminal en dos años anticipando el inicio del estudio de ingeniería para el 2025

Así, al año 2030 se espera contar con un terminal aéreo de 16.000 m2, triplicando la superficie actual y aumentando a cinco el número de puentes de embarque.

Además, se contará con un nuevo edificio terminal de carga y de instalaciones aeronáuticas de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), un mayor número de estacionamientos y una mejora en las rutas de acceso. 

Lo más leído