La Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif) dio a conocer hoy una serie de propuestas para la industria del salmón, relacionadas con la sustentabilidad y desarrollo del sector, las cuales ya fueron enviadas al ministerio de Economía.
"Aún cuando las medidas de apoyo adoptadas por el
Gobierno, van en el sentido correcto, creemos que deben ser complementadas con acciones
adicionales, con el fin de viabilizar la actividad", señalaron.
A juicio de la entidad, como primera propuesta es necesaria la existencia, a nivel de Gobierno, de un interlocutor único que coordine los diversos organismos estatales que intervienen en el proceso. Se propone además promover una Ley de
Capitalización de deuda que facilite el apoyo de los bancos y definir un sistema especial de provisiones que
permita a la banca, apoyar a las empresas sin afectar su nivel de patrimonio
mínimo regulatorio.En cuanto a las concesiones acuícolas, la Abif señaló que "resulta relevante modificar el reglamento de concesiones
para facilitar los traspasos, mejorar la prenda sobre ellas y cubrir mejor a
los acreedores en situación de quiebra y dación en pago".
Como también garantizar el financiamiento de capital de trabajo
para siembra y alimentación de peces de hasta 1,5 kg, "que es la parte más
riesgosa del proceso productivo y la que demanda más recursos".
Además se sugiere crear un fondo que compre peces enfermos o muertos,
de menos de 1,5 kg
de peso. "Esto facilitaría la toma de las drásticas decisiones de erradicación
que se requieren, dándole liquidez a las empresas para continuar con sus
operaciones en un escenario en el que el virus ha sido contenido".
En tanto, se señala además la necesidad de crear una nueva línea Corfo para financiar capital
de trabajo para créditos nuevos, "de modo de apoyar las siembras de las empresas
que operan en modelo de barrios". Pero que la aprobación que se exiga por parte de Sernapesca para optar a este fondo sea expedita "y no constituya un cuello de botella que trabe el oportuno financiamiento".
La Abif afirma que es de importancia agilizar la velocidad de implementación de las medidas y el rol fiscalizador del Gobierno, así como también establecer un rol de mayor fiscalización y seguimiento sanitario y productivo para Sernapesca y el SAG, de manera de "transformar el actual reglamento fitosanitario, en
un marco con fuerza legal, multas y penas altas".