El think tank chileno GovernART, que busca impulsar el desarrollo sustentable en la región a partir de la gestión empresarial y las decisiones de inversión, premió por cuarto año consecutivo a los ganadores del Estudio Anual de Sustentabilidad e Inversiones Responsables de la Agenda de Líderes Sustentables 2020 (ALAS20), que realiza junto a Vigeo Eiris.
Germán Heufemann, managing Partner de GovernArt, sostiene que, pese a que la metodología de evaluación es muy exigente, Chile experimentó un pequeño avance este año en los indicadores, aunque sigue manteniéndose al medio de los otros países de la región.
En la categoría Empresa ALAS20, la ganadora fue Aguas Andina, la primera compañía chilena en obtener un puntaje robusto (superior a 50, en una escala de 1 a 100) como líder en sustentabilidad, también fue la mejor evaluada en el liderazgo en gobierno corporativo y en relaciones con inversionistas.
En Institución ALAS20, la vencedora fue Santander Asset Management AGF., cuyo principal puntaje lo obtiene en los criterios Ambientales, Sociales y de buen Gobierno corporativo (ASG), clasificándose como robusta.
El nivel latinoamericano
De los cinco países participantes del estudio –Brasil, Colombia, Chile, Perú y México-, Brasil lidera la región en cuanto a divulgación de información sobre materias de sustentabilidad en las empresas; Colombia lleva la delantera en gobierno corporativo y lidera el ranking de relaciones con inversionistas.
En cuanto a los inversionistas institucionales, Brasil encabeza por lejos el ránking como inversionista responsable, así como en las relaciones con inversionistas. La sorpresa la da Colombia, al ubicarse en el primer lugar del gobierno corporativo.
Respecto a la ubicación de Chile en la medianía de la tabla, Heufemann explica que hay áreas en las que sí se nota un avance, por ejemplo en las relaciones con inversionistas, “porque básicamente son cosas que se pueden implementar de forma bastante rápida, pero los cambios en gobierno corporativo son más bien estructurales y difíciles de implementar en el corto plazo, son casi culturales. A un directorio en Chile no le gusta ser evaluado, son ellos los que evalúan”.
Agrega que nuestro país se queda atrás en la incorporación de variables ASG en los procesos de inversión.
“Los inversionistas institucionales de Chile están poniendo el foco en el análisis del gobierno corporativo de las empresas que son sujeto de sus inversiones, descuidando la consideración sistemática de las variables ambientales y sociales en sus procesos de análisis”, dice.
Guillermo Pickering, Aguas Andinas
Para el presidente de Aguas Andinas, el premio Alas20 es un reconocimiento a la gestión y definición que ha tenido la compañía en los últimos años, pasando de una empresa de infraestructura sanitaria, a una de servicios ambientales.
"Hubo otros tres premios, todos hablan sobre cómo somos; una empresa que está trabajando en ser más transparente en la información, en fortalecer su gobierno corporativo y en tener políticas de sustentabilidad significativas que impacten", dice. Añade que no existe una estrategia para hacerlo bien, sino un conjunto de factores que marcan la diferencia.
Sergio Soto, Santander Asset Management
"Estamos trabajando con transparencia en nuestro gobierno corporativo. Seleccionamos con extremo cuidado las nuevas inversiones, para ver si el management de las empresas a las que vamos a confiar las inversiones está a la altura", comenta el CEO de Santander Asset Management sobre la estrategia que los llevó a obtener el reconociemiento Institución Alas20. Dice que no sólo consideran aspectos financieros, sino del gobierno de las empresas. "Esto no termina cuando hacemos la inversión, tiene que ver con procesos que están después, procesar y valorizar bien, asegurar que haya un cuidado igualitario a los partícipes".