El
Senado ratificó por unanimidad el Acuerdo de Libre Comercio (ALC) entre Chile y
Perú, negociación que utilizó como insumo principal el Acuerdo de
Complementación Económica (ACE Nº 38), vigente entre ambos países desde el año
1998 y que ha significado un importante incremento del intercambio comercial
entre las dos naciones.
El ministro de Relaciones Exteriores, Alejandro Foxley expresó su satisfacción por este hecho y subrayó que
es un importante aporte al proceso de integración regional.
El
ALC profundiza e integra tres áreas: solución de controversias, inversiones y comercio de servicios. En la primera materia, el capítulo
implica una mejora del sistema existente, donde se recogen los avances
internacionales en la materia, lo cual permitiría una resolución más expedita
de cualquier eventual diferencia.
Respecto
de inversiones, se otorga certeza jurídica a los inversionistas de ambas
partes, lo que permitiría aumentar recíprocamente los flujos de capitales de
inversión.
Sobre el comercio de servicios, en tanto, el Tratado también
busca otorgar un marco jurídico conocido y estable a los prestadores de
servicios de ambos países lo que, se estima, permitirá incrementar el comercio entre las partes.
Dinamización
de intercambios comerciales
Foxley destacó que con este acuerdo se espera dinamizar aún más los
vigorosos intercambios económicos entre Chile y Perú. Dijo que "nuestra
convicción es que el nuevo marco jurídico, tanto en inversiones como con el
renovado mecanismo de solución de controversias, entregarán mayor seguridad y
transparencia a los agentes económicos de ambos países".
"Adicionalmente
-dijo-, este acuerdo de nueva generación entre Chile y Perú, unido al reciente
compromisos de asociación de Chile con la Comunidad Andina,
debiera favorecer al conjunto de los países ribereños del Pacífico para
enfrentar los desafíos y oportunidades que nos coloca la región del
Asia-Pacífico, donde se encuentran los países de mayor dinamismo económico en
el mundo".
"La
ubicación de Chile mirando hacia el mar Pacífico, con sustantivos tratados
comerciales con los países asiáticos, debiera considerarse un activo de valor
no sólo nuestro sino también de nuestros socios del Mercosur y de la CAN".
El ministro indicó que, en lo político, con este Acuerdo de Libre Comercio se
confirma la política internacional de la presidenta Bachelet,
que ha colocado en América del Sur la prioridad de su accionar, favoreciendo al
mismo tiempo una mayor fluidez en las relaciones bilaterales entre Perú y
Chile.
Dijo
que el Acuerdo es, asimismo, convergente con el
interés de la región por establecer una Comunidad de Naciones Suramericana que
realmente trabaje unida para enfrentar los desafíos de la globalización.
Destacó
que permitirá abrir nuevas oportunidades de negocios y
empleos para el desarrollo de las Regiones de Arica-Parinacota y Tarapacá, al
facilitar el movimiento de personas, los negocios, el turismo y el transporte,
así como la concreción de inversiones en puertos y carreteras.