El 40% de la población censada reside en la Región Metropolitana. Los hogares unipersonales, en tanto, más que se duplicaron, al pasar de 8,3% del total en en 1992 a 21,8% en 2024.
Definitivamente, Chile sigue en la ruta de los países que están envejeciendo. Y ya no es solo una percepción, sino que una constatación de la cual dio cuenta el Censo de Población y Vivienda 2024, cuyos primeros resultados informó este jueves el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Mientras que en 1992 el porcentaje de personas de 65 años representaba el 6,6% del total de la población local, el año pasado dicha cifra subió a 14%, es decir, más que se duplicó el segmento asociado a los adultos mayores.
Como contraparte, el peso de los menores de 14 años se redujo desde un 29,4% del conjunto a 17,7%.

Dado estos números, el Índice de Envejecimiento en Chile en 2024 volvió a mostrar un alza. Así, por cada 100 niños de 14 años o menos, hay 79 personas de 65 años o más, según explicó la jefa del Censo 2024, Macarena Alvarado.
Hace 32 años, dicho indicador era de 22,3; mientras 10 años después escaló a 31,3 y en 2017 a 56,9.
Un zoom por regiones, reveló que Valparaíso presenta el mayor Índice de Envejecimiento (98,6), seguida por Ñuble (97,6).
Al otro lado, las menores tasas se ven en Tarapacá (43,9) y Antofagasta (49,3).

“Las personas estamos viviendo cada vez más años, por lo tanto somos más longevos”, destacó el director nacional del INE, Ricardo Vicuña, quien lideró este jueves la presentación de los resultados junto al ministro de Economía, Nicolás Grau, en el GAM.
En esta línea, dijo que la pirámide poblacional se ve más reducida en los grupos etáreos de menor edad y se observa un ensanchamiento en los de edad más avanzada.
En la instancia, Vicuña precisó que se censó un total de 18.480.432 personas entre marzo y julio del año pasado, de las cuales el 51,5% fueron mujeres y 48,5% hombres.
Hogares con menos personas
Los resultados ratificaron que el mayor porcentaje de la población se observa en la Metropolitana con 7.400.741 personas, es decir, el 40% de los censados; secundada por Valparaíso, con 1.896.053 personas y el 10,3% del total; y Biobío con 1.613.059 personas y 8,7%.
Estas tres son parte de las cinco zonas que tienen más de un millón de personas, en conjunto con Maule y La Araucanía. Esta última rompió la barrera del millón de habitantes por primera vez en 2024.
De acuerdo con los datos, se censaron 7.642.716 viviendas a nivel nacional, de las cuales solo 0,1% corresponde a viviendas colectivas. Las particulares, en cambio, tuvieron un crecimiento de 17,8% respecto al Censo 2017 y de 30,4% en comparación con el Censo 1992.
El número de hogares llegó a 6.596.527, lo que implica un alza desde los 5.651.637 que se contaron en 2017 y el doble de los que había en 1992. Pese a lo anterior, disminuyó el promedio de personas por hogar. Ahora se contabilizaron 2,8, lo que representa una caída en relación con las 3,1 personas en 2017 y 3,6 en 2002.
Al mismo tiempo, los hogares unipersonales aumentaron desde 8,3% en 1992 a 21,8% en 2024.

Por composición, los hogares con al menos una persona de 14 años o menos pasaron de 62% en 1992 a 33,2% en 2024. Y aquellos conformados solo por personas de 65 años o más subieron de 4,3% en 1992 a 11,6% en 2024.
En este contexto, Vicuña invitó a hablar de población y “que podamos conocer quiénes y cómo somos las personas que residimos en este país”. Y agregó que es importante para entender “cuál es el tránsito que estamos experimentando y vamos a experientar hacia futuro, en materia demográfica”.
Por primera vez se mide el rechazo
Otro de los puntos que se tocó fue la realización de la encuesta. En esta ocasión, se midió la tasa de rechazo de las personas, que fue de un 0,9%, mientras que la tasa de respuesta -similar a la de 2017-, marcó 95,2%
El director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la UC e integrante del Comité Asesor del Censo 2024, David Bravo, sostuvo que para cualquier institución dicha tasa “quiere decir que este es un proceso exitoso, desde la medida técnica”. Añadió que ello se debe a la “gran colaboración de las personas y eso evidentemente no se dio automáticamente”.
Tras estos antecedentes, el INE continuará publicando otros adicionales durante el año y en enero de 2026 entregará la estimación actualizada de población que reside en el país, así como la actualización de las proyecciones de población para los próximos años. Esta entrega será a nivel nacional, por sexo y edad. Luego, en los meses siguientes, se realizarán las entregas regionales y comunales respectivas.