El envejecimiento de la población en Chile es un tema que inquieta a los expertos en políticas públicas y, por lo mismo, creen que debe movilizar el diseño de medidas. Así quedó en evidencia en el panel que acompañó la presentación de los primeros resultados del Censo, en que participó la jefa del Área de Demografía e Información sobre población de Celade-Cepal, Fabiana del Popolo; y el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la UC e integrante del Comité Asesor del Censo 2024, David Bravo.
“Somos sociedades que estamos envejeciendo, pero esto es algo positivo, gracias a que logramos vivir más”, dijo de entrada Del Popolo. La experta relacionó esto con un avance significativo en las muertes evitables y en materia de derechos sexuales y reproductivos.
“Un claro ejemplo es la notable reducción del embarazo adolescente”, agregó. Y llamó a ver el envejecimiento “como una oportunidad”.
“Cada vez más personas de la tercera edad están cuidando a personas de la cuarta edad -80 años o más-”, dijo la investigadora del CEP, Sandra Quijada ante los resultados del Censo.
Basado en esto, sostuvo que es importante para todas las políticas que tienen que ver con un envejecimiento saludable, políticas integrales de cuidado, y la economía del cuidado. E hizo el llamado a utilizar estos datos de manera responsable, para construir espacios de diálogo en torno al ciclo de vida de quienes residen en Chile.
Zoom a la vejez
Para la investigadora del Centro de Estudios Públicos (CEP), Sandra Quijada, las políticas públicas deben tener un fuerte foco en salud.
“La cantidad de geriatras es muy pequeña para la población mayor”, opinó.
En ese marco, explicó que un estudio dice que el déficit de geriatras es de alrededor de 450. A eso se suman los cuidados: “Cada vez más personas de la tercera edad, están cuidando a personas de la cuarta edad -80 años o más-”, añadió.
Otro hecho tiene que ver con los hogares donde viven solo adultos mayores. La cifra asciende a 11,6%. “Tenemos adultos mayores viviendo solos, ¿cuáles son las redes de apoyo de ellos?”. Esto permite armar un esquema de la realidad que vive hoy Chile, y para Quijada “tenemos que hacernos cargo como sociedad de esta población más envejecida y las políticas públicas aquí son urgentes”.
El director Cipem-UDD, Mauricio Apablaza, afirmó que los principales resultados de este Censo están asociado al cambio en la estructura de la población. Es por eso, que sus recomendación en el plano laboral, se basa en que “la reducción de la fuerza de trabajo trae consigo el desafío de mantener a las personas mayores en el mercado para que puedan compartir su experiencia”.
También reconoció la salud como punto importante. El economista explicó que la mayor demanda de servicios en este plano implica una mayor carga sobre el sistema y la necesidad de servicios especializados.
El investigador del Observatorio del Contexto Económico (OCEC) UDP, José Acuña, opinó que el envejecimiento presenta un escenario de desafíos fiscales, pues a futuro impulsará un mayor gasto de gobierno, que tendrá que estar dirigido a salud y pensiones. Otro desafío que ve se relaciona con con el mercado laboral, ya que el grupo de personas de mayor edad “presenta importantes dificultades de empleabilidad”.