El nuevo escenario global sigue siendo incierto y los anuncios de aranceles por parte de Estados Unidos alimentan expectativas de un menor crecimiento, indicó la agencia clasificadora Moody’s este martes en su evento Inside Latam: Chile 2025.
De acuerdo con la directora general para el Equipo de Riesgo Soberano de las Américas, Ariane Ortiz-Bollin, Chile -hoy con rating soberano A2- tiene la resiliencia para enfrentar el nuevo panorama comercial, pero tiene pendientes desde el lado fiscal.
“El choque que viene no es menor”, advirtió y añadió que en el comercio global a corto plazo habrá volatilidad financiera y cambios de flujos de capitales. También indicó que habrá ajustes importantes en las cadenas de suministro, con menor comercio internacional.
“Desde un punto de vista de calificación, se tienen colchones financieros y las instituciones como para poder afrontar este choque”.
Por lo mismo, afirmó que “a Chile esto le afecta de manera indirecta, pero frontal, siendo una economía abierta que depende mucho del comercio externo”.
Y apuntó que, a diferencia de lo que sucede en países como India o Brasil, no puede volcarse a su mercado doméstico y protegerse.
“Aún así, desde un punto de vista de calificación y de resiliencia, creo que se tienen los colchones financieros y las instituciones como para poder afrontar este choque, así como lo hizo en los choques anteriores”, señaló.
En materia fiscal, indicó que “los colchones que tiene son menores que los que tenía antes”, además de contar con presiones sociales e inflexibilidad de gasto.
“El margen de maniobra sin duda es menor a lo que tenía hace unos años”, dijo, pero mencionó que tiene a su favor que el consenso del país y las prioridades están más acotadas a ciertos temas.
“Entonces, el tipo de escenarios posibles es mucho más limitado y eso puede facilitar el consenso, y el que las prioridades del Gobierno, sea el que sea el siguiente, vayan conducentes a un mayor crecimiento económico y a mayor responsabilidad fiscal”, explicó.
Riesgos en desaceleración de China
Ortiz-Bollin destacó a Chile por la diversificación de sus mercados de exportación y la cantidad de acuerdos comerciales que posee, aunque la concentración de las materias primas son compradas por China.
Ante ello, advirtió el riesgo de que, debido a los aranceles estadounidenses, el gigante asiático se desacelere y tenga menor demanda por las exportaciones chilenas.
En esta línea, sostuvo que con ingresos per cápita “relativamente bajos” y el consumo “relativamente débil”, también se descarta al mercado interno como una solución. “La prioridad es buscar cómo se logra crecimiento económico, entendiendo que el nuevo contexto global es mucho más delicado”, indicó.
La economista también señaló que las empresas y gobiernos, cuando tienen mayor proporción de su gasto en inversión o capital, es una fortaleza, porque es más fácil recortarlo que el gasto corriente.
“Es muy posible que algunas de estas decisiones se tengan que postergar, priorizar o buscar fuentes de financiamiento alternativas para que no todas vengan del Gobierno”, manifestó
No obstante, Ortiz-Bollin señaló que aunque todavía es muy temprano para saber qué es lo que va a pasar en el panorama internacional, “definitivamente” los riesgos apuntan a un bajo crecimiento.