¿Deja vu de cara al nuevo Gobierno de Trump? La advertencia que había hecho en 2019 el Banco Central por la guerra comercial
En el IPoM de septiembre de 2019 el instituto emisor incluyó un recuadro titulado “Impacto del conflicto comercial en la economía chilena”, donde analizó los efectos comerciales y financieros de las tensiones EEUU-China.
Por: Catalina Vergara | Publicado: Jueves 28 de noviembre de 2024 a las 13:35 hrs.
T+
T-
Compartir
El mundo mira atento el desarrollo de una posible segunda guerra comercial luego del triunfo en las elecciones presidenciales estadounidenses de Donald Trump y el anuncio que hizo esta semana en redes sociales de implementar aranceles adicionales de 10% a los productos de China y de 25% a todos los productos provenientes de México y Canadá.
Fue en septiembre de 2019, en el marco del Informe de Política Monetaria (IPoM) correspondiente a la fecha, que el Banco Central incluyó un recuadro titulado “Impacto del conflicto comercial en la economía chilena”. Este tenía como objetivo dar cuenta de los efectos que la guerra comercial podría tener a nivel local, a través de distintos mecanismos de transmisión.
“En los últimos trimestres se ha observado una desaceleración en varias economías desarrolladas y emergentes, una caída del comercio y las exportaciones globales y un aumento de la incertidumbre. La intensificación del conflicto comercial surge como uno de los principales candidatos a explicar la dinámica reciente de estas variables”, comenzó señalando el reporte.
“La guerra comercial se ha convertido en un factor relevante en la evolución del escenario económico mundial. Consistente con ello, el escenario base de este IPoM contempla una corrección a la baja relevante en el impulso externo que recibirá la economía chilena en los próximos dos años”, concluyó el documento.
En el mencionado IPoM, la entidad que en ese entonces era presidida por Mario Marcel planteó con respecto al canal directo del comercio internacional que las caídas anuales de las exportaciones chilenas habían sido hasta el momento “acotadas y heterogéneas” entre sus productos, pero que el efecto negativo podría intensificarse hacia 2020 y 2021 en la medida que se den menores ritmos de crecimiento de los socios comerciales de Chile.
A modo de ejemplo, las exportaciones de la industria de celulosa y forestal se vieron afectadas por una menor demanda china y productores con altos niveles de inventarios. Las exportaciones de vino a China, en tanto, estuvieron favorecidas por los aranceles al vino estadounidense.
“Si bien hasta el momento no hay evidencia que el conflicto comercial haya impactado de forma directa vía el canal comercial, sí se espera que hacia adelante esto derive en menores exportaciones dado el menor crecimiento esperado de los socios comerciales”, dijo en su minuto la entidad monetaria.
El instituto emisor aseguró en ese entonces que “más notoria ha sido la transmisión a las condiciones financieras locales, donde se encuentra evidencia de efectos significativos del conflicto comercial en la bolsa y el tipo de cambio”.
“La incertidumbre asociada a la guerra comercial ha reducido el apetito por riesgo, dando paso a una depreciación de las monedas, una caída de las bolsas, de los precios de las materias primas y de las tasas de interés de largo plazo. También es esperable que se observen salidas de capitales, las que, hasta ahora, se han producido solo en algunas economías, en particular las consideradas más vulnerables”, añadieron.
Para la bolsa local, el ente autónomo calculó en 2019 que los tweets negativos -intensificación del conflicto- hacían disminuir el IPSA entre 0,5-0,7%, mientras que para el tipo de cambio, los tweets negativos implicaban una depreciación de cerca de 0,4%.