Laboral & Personas

Indefinición del gobierno con la reforma laboral se extendería hasta la próxima semana

La Moneda aún no cierra la etapa interpretativa y mantiene diferentes lecturas del dictamen. La incertidumbre ya molesta en el bloque.“

Por: | Publicado: Martes 31 de mayo de 2016 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Muy cerca de encontrar una solución a su puzzle laboral se encuentra el gobierno. Así lo comentó el presidente del PPD, Jaime Quintana, luego del comité político en La Moneda. Su apreciación, sin embargo, es similar a la expresada por líderes del oficialismo durante la semana pasada. Y también la antepasada.

El Ejecutivo conoció el 9 de junio el fallo del Tribunal Constitucional (TC), que abrió un complejo escenario para la Nueva Mayoría al eliminar la titularidad sindical y la extensión de beneficios por afiliación al sindicato, dos pilares de la reforma laboral. Hasta hoy, La Moneda no ha logrado cerrar la etapa interpretativa y menos alcanzar una certeza jurídica del dictamen.

Esta indefinición, que se traduce en la imposibilidad de elaborar una fórmula legislativa para “reequilibrar” el proyecto, se mantendría al menos hasta la próxima semana, ya que los titulares de Hacienda, Rodrigo Valdés, y Trabajo, Ximena Rincón, participarán a mediados de la presente en la Cumbre Ministerial de OCDE, que se desarrollará en París.

Y la encargada de señalar la mejor ruta, que puede incluir veto, ley corta e, incluso, reforma constitucional, o la combinación de dichas alternativas: la presidenta Michelle Bachelet, también estará, hasta el viernes, en la capital francesa.

Pero la incertidumbre se podría prolongar, ya que Rincón viajará nuevamente el próximo lunes 6, a Ginebra, Suiza, para participar en la centésima quinta Conferencia Internacional del Trabajo.

Con la ausencia de Valdés, Rincón y la Presidenta, será el ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre, el encargado de preparar el mejor camino. Para eso se reunió, la semana pasada, con los integrantes del TC y ha sostenido, con los partidos del oficialismo una ronda de encuentros, para analizar los escenarios legislativos de cada una de las opciones que maneja La Moneda.

El problema es que en el equipo jurídico de la Segpres también hay distintas interpretaciones del fallo del TC, tal y como ocurre con Hacienda y Trabajo, que mantienen discrepancias sobre la eventual titularidad de los sindicatos para suscribir pactos de adaptabilidad y el trato preferente que deberían tener o no los colectivos sindicales por sobre los grupos negociadores.

“Es hora de cerrar el debate”

Parte del oficialismo mira con cierta pasividad la indefinición del gobierno. Por ejemplo, la presidenta del PS, Isabel Allende, quien sostuvo que “el gobierno sigue estudiando (el fallo) y no hay ninguna necesidad de acelerarnos”. Pero otro sector de la Nueva Mayoría ya pierde la paciencia. “Ya es hora que se cierre el tema laboral”, expresó un legislador de la comisión de Hacienda de la Cámara, luego de una reunión con el subsecretario Alejandro Micco. También el presidente del PC, Guillermo Teillier, se lamentó: “Nosotros quisiéramos que se definiera luego”.

 

Sólo 27% de las mujeres tienen puestos de alta responsabilidad

En 2015, menos del 50% de las mujeres participó en la fuerza laboral, pese a que su tasa de desocupación ha disminuido desde 9,6% a 6,8% desde 2010. Esta fue una de las conclusiones que sacó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en su estudio Género y Empleo, publicado ayer.


El informe del INE entregó reveladoras estadísticas que dan cuenta del largo camino que queda por delante para equilibrar la balanza entre hombres y mujeres en el mercado laboral.


Por ejemplo, solo el 38% de los asalariados fueron mujeres y, paralelamente, apenas 23,9% de los empleadores del país correspondió a mujeres. Asimismo, menos de un tercio de quienes ocuparon puestos de alta responsabilidad o decisión fueron mujeres (27,4%).


A nivel general, el documento indicó que la brecha en la participación laboral cortó su tendencia de retrocesos el año pasado, ya que se mantuvo en 23,2 puntos porcentuales (pp), por lo que la diferencia entre los dos sexos sigue siendo alta: 71,5% para los hombres versus 48,2% para las mujeres. La brecha en la ocupación aumentó levemente, pasando de 22,2 pp en 2014 a 22,4 pp en 2015, con una tasa de 67,4% para los hombres y 67,4% para las mujeres.

Imagen foto_00000001

Lo más leído