Carreras
como Ingeniería en Geomensura, Ingeniería en Minas y carreras ligadas a la salud, tienen excelentes proyecciones
laborales, según un estudio elaborado por Trabajando.com sobre la base de más de 1 millón 500 mil vacantes
de empleo publicadas durante el 2008.
Esto se debe principalmente por la escasez que existe de estos profesionales en
el mercado, lo que se traduce en que no necesitan buscar trabajo para
encontrarlo, ya que antes de terminar de estudiar ya tienen un empleo y con muy
buenas remuneraciones, señala el sondeo.
Un
ingeniero civil en minas a los dos años de egresado, recibe la remuneración
promedio más alta del país, casi $1 millón 800 mil.
En
tanto, carreras ligadas al área de la salud, como fonoaudiología, enfermería,
odontología, tecnología médica, terapia ocupacional, kinesiología, química y
farmacia y medicina, también presentan buenas expectativas en materia de
empleabilidad, donde en su gran mayoría los profesionales de estas carreras
cuentan con trabajo incluso antes de terminar sus estudios y esto se debe,
principalmente a la escasez que existe en el mercado de estos profesionales.
Finalmente,
otras carreras que tienen una excelente proyección dentro del mercado laboral,
son las carreras técnicas, en especial aquellas ligadas al área informática y
de redes.
Éstas son una real opción para aquellas personas que tienen menores
recursos económicos, no sólo porque existe un alto déficit de profesionales
técnicos en el mercado, sino también porque son carreras más cortas y baratas,
lo que permite recuperar la inversión en un corto tiempo.
Por ejemplo, un
ingeniero en cualquiera de sus especialidades pueden demorar hasta 13 años en
pagar su carrera; un psicólogo, 19 y un periodista, 20, en tanto, un estudiante
de informática podría pagar su carrera, bastante más barata y con buenos
ingresos después de egresado, en solo 6 años.
MBA
El presente estudio fue
elaborado sobre la base de 2 millones de curriculum. A partir de estos datos, el
0,8% de los inscritos en Trabajando.com, es decir, aproximadamente 16.000
personas, han realizado y egresado de un MBA. De ellos un 0,6% ha optado por
estudiar en el extranjero mientras que un 0,2% lo ha hecho en Chile.
Los destinos preferidos por
los chilenos que han hecho un MBA en el extranjero son: España con un 38%,
EE.UU. con un 13%, seguido de Francia e Inglaterra con un 8% y un 7%
respectivamente.
En
Chile, en tanto, las tres universidades más cotizadas a la hora de hacer un MBA
son: la Universidad
Adolfo Ibáñez con 26%, la Universidad de Chile
con un 15% y la Universidad Católica
con un 12%.
La
tendencia apunta a que durante los últimos 8 años, es decir, entre el año 2000
y 2007 han egresado el 50% de las personas que realizaron estudios de MBA en el
extranjero. En tanto, el 50% restante egresó de estos estudios durante las tres
décadas anteriores a ese período.
El
57% de las personas que realiza un MBA en el extranjero tiene entre 25 y 38
años. De quienes lo realizaron en Chile en tanto, el 83% tiene entre 25 y 38 años.
En
cuanto al género de las personas que realizan un MBA, los hombres llevan la
delantera tanto en Chile como en el extranjero. Sin embargo, esta tendencia es
mucho mayor para los estudios en Chile con un porcentaje de 81%, mientras que en el extranjero
el porcentaje de hombres es de un 62%.
En cambio la mayoría de las mujeres opta por realizar estos
estudios de MBA en el extranjero, con un 38% de las preferencias, mientras que
en Chile sólo lo hace un 19%.
En
cuanto a la situación laboral de las personas que realizan un MBA, tanto en
Chile como en el extranjero, destacan las personas que actualmente se
encuentran con contrato. El 67% de quienes realizaron un MBA en el país se encuentra contratado, contra un 42% de quienes lo realizaron en el extranjero.