El presidente del Banco Central, José de Gregorio anticipó hoy que "en el escenario más probable, prevemos que será necesario seguir subiéndola (tasa de interés) para asegurar la convergencia de la inflación a la meta".
En su presentación en el Seminario organizado por el Centro de Alumnos de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, De Gregorio señaló que "el ideal es que la TPM (Tasa de Política Moneraria) siga una trayectoria lo más suave posible, lo que en los últimos meses no ha ocurrido. Sin embargo, los cambios del escenario macroeconómico han sido muy impredecibles".
"Nuestras decisiones de política monetaria en los últimos meses han ido justamente en la dirección de reafirmar, na vez más, nuestro compromiso con la meta y aminorar los riesgos de que la convergencia de la inflación a 3% tarde más de dos años", señaló.
De Gregorio indicó que "estamos frente a un panorama mundial extremadamente incierto. Sin embargo, a pesar del cóctel de fragilidad financiera e inflación, la economía mundial sigue creciendo (...) es difícil encontrar en la historia económica una experiencia con tanta incertidumbre como la actual".
En su exposición, el titular del Banco Central detalló las causas de los problemas de la economía mundial al tiempo que aseguró que "el mundo desarrollado está pasando por dificultades bastante serias, y el
crecimiento mundial, como lo mencioné, es liderado por las economías emergentes".
En ese sentido, indicó que "cuánto durará el desacoplamiento está por verse, y dependerá en gran medida del
impacto que tenga la actividad sobre los precios de las materias primas y la inflación".
De Gregorio se refirió además al programa de intervención en el mercado cambiario el cual "nos ponía en una situación favorable para enfrentar de mejor forma la eventualidad de un deterioro adicional, severo y abrupto del entorno externo".
"Sin duda que fue una decisión llena de riesgos, pero por la forma en que se implementó nos permitía reservar la completa capacidad de subir la TPM si las perspectivas inflacionarias así lo requirieran. Tal como finalmente sucedió (...) La intervención tuvo como objetivo básicamente limitar los riesgos, es decir, comprar un seguro en una situación que, aunque poco probable, podía llegar a ser muy dañina", expuso.