Una batería de 19 proyectos de ley prioritarios para reactivar el crecimiento económico en el corto plazo anunció ayer el nuevo ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, dando las primeras señales concretas de lo que será el accionar del gobierno en el "segundo tiempo" que inauguró tras el cambio de gabinete.
De acuerdo al secretario de Estado, este listado -que se une a la agenda laboral- se trabajó en el marco del comité de ministros del área económica y considera también algunos temas de la agenda de Probidad y Transparencia.
El objetivo, añadió, es "mejorar la institucionalidad y las regulaciones existentes, fortalecer la confianza, el funcionamiento de los mercados y del gobierno".
Asimismo, se busca facilitar la oferta de nuevos productos y servicios, potenciar el desarrollo de sectores específicos -como el energético- y avanzar en mejores condiciones de desarrollo para nuevos y mejores servicios financieros y un mejor acceso al crédito.
En este marco, el ministro advirtió que se trata de una agenda que "involucra a todos" no está pensada como una señal particular al sector privado.
"El crecimiento no es de los empresarios, el crecimiento es de todos, el crecimiento nos permite tener más recursos para poder financiar los cambios que estamos haciendo en Chile. La política social depende del crecimiento también, es empleo", expuso.
Considerando que algunos de los proyectos ya se encuentran en el Congreso y otros deberán ser ingresados, el titular de Hacienda desestimó comprometerse con fechas específicas de tramitación, pues -precisó- hay que concordar este calendario con los parlamentarios.
"Este es un trabajo mancomunado entre el Congreso y el Ejecutivo y, por lo tanto, esa coordinación hay que ir trabajándola semana a semana", afirmó.
De hecho, el ministro expuso los énfasis ante los parlamentarios de las comisiones de Hacienda de la Cámara y el Senado, en el tradicional almuerzo de coordinación de los lunes.
Sin embargo, Valdés detalló que las indicaciones a la iniciativa sobre Comisión de Valores y al proyecto que crea la Dirección de Concesiones del MOP se firmarán al regreso de la presidenta de la República, Michelle Bachelet, de su gira internacional a Europa.
Lo que sí, advirtió, esos proyectos -así como el relacionado con perfeccionar el Sistema de Alta Dirección Pública y la Dirección General de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP)- "tienen prioridad inmediata para las siguientes semanas. Pero esta es una agenda que va más allá de ese plazo".
Medios de pago
Una especial mención hizo el ministro de Hacienda al proyecto de ley sobre la emisión de medios de pago con provisión de fondo por entidades no bancarias, cuyo trámite legislativo se reactivará esta semana.
No obstante, descartó que este paso responda a los problemas de disponibilidad de efectivo que se han registrado en los últimos días debido a la huelga que protagonizaron las empresas de transporte de valores Brink's y Prosegur.
"Es cierto que al final sustituye el dinero, pero no es una reacción a esta coyuntura de corto plazo, pero sí sirve para el mediano plazo en el sentido de que como sociedad tenemos que modernizar nuestro sistema de pagos, tener menos efectivo y usar más medios electrónicos", aseguró.
La reacción del sector agrícola
Tras conocer los planteamientos de Valdés, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Patricio Crespo, se mostró crítico frente a la "priorización" anunciada.
"Nos preocupa el silencio respecto de la adaptabilidad laboral para el agro. Vemos que se menciona al turismo, pero de la agricultura nada ¿Acaso no es prioritario para el crecimiento del país regular la adaptabilidad en el tercer sector que más emplea a más trabajadores? El 21 de mayo escuchamos que se enviará en septiembre el proyecto Estatuto del Trabajador Agrícola, sin embargo, hasta ahora, no ha habido ninguna definición sobre el contenido", reclamó.