Ad portas de que se cumpla el plazo para que ingresen las indicaciones al proyecto de reforma tributaria impulsado por la administración de Michelle Bachelet, tres de los senadores que integran la comisión de Hacienda, Carlos Montes (PS), José García Ruminot (RN) y Juan Antonio Coloma (UDI), analizan el proceso, que no estuvo exento de complejidades. Además, los parlamentarios coinciden en que todavía se debe analizar en detalle las indicaciones conversadas entre los distintos sectores durante la votación en particular. Bajo la perspectiva de algunos de ellos, aún faltan temas por abordar, por ejemplo el tema del tratamiento del FUT histórico y algunos ámbitos para seguir cerrando focos de eventual elusión y evasión.
Por carlos Alonso M.
Carlos Montes, senador Partido Socialista: "A medida que más estudio, me
convenzo que se debe avanzar a un sistema desintegrado"
- Ad portas de finalizar el trabajo de indicaciones, ¿cómo evalúa el proceso?
- Ha sido un trabajo bastante intenso y riguroso. El equipo técnico ha hecho un trabajo profesional, pero todavía falta la mirada más política de ver el detalle de cómo está la redacción y eso no es un trabajo menor, ya
que -como se dice- en el detalle está el diablo. Tenemos ahora opciones mejores para evitar la elusión y cerrar los forados que generó el sistema parcialmente integrado. Además, se fortalece la capacidad de control de Servicio de Impuestos Internos (SII) y se fortalecerá la división de grandes contribuyentes. De todas formas, debemos ver el detalle y, por lo demás, todavía faltan temas, como por ejemplo el tratamiento a las ganancias de capital, el FUT histórico positivo y negativo y el terminar con los forados de elusión y evasión. Con el sistema parcialmente integrado se generaron 14 forados y ya llevamos cerca de 10 cerrados.
- ¿Cómo anticipa el debate en particular del proyecto?
- Las indicaciones permitirán ver si está bien reflejado el protocolo de acuerdo.
- ¿Quedó conforme con las medidas propuestas para evitar la elusión?
- La desintegración parcial abre forados de elusión y hay muchas personas que se dedican a la planificación tributaria. Por ello, como alternativa para cerrar cualquier espacio de este tipo, se abre el debate sobre la posibilidad de desintegrar el sistema, ya que ordena mejor y da claridad entre lo que pagan las empresas y las personas. A medida que más estudio el tema tributario, me convenzo de que se debe avanzar a un sistema desintegrado.
- Sobre el FUT histórico el gobierno ha hecho propuestas concretas o entregado alguna información de la determinación que tomará?
- No, todavía no ha anticipado. Hay varias opciones. Algunos plantean que se apliquen incentivos para que paguen los impuestos diferidos. Mientras que la derecha quiere que se quede tal cual opera en la actualidad. La mejor alternativa es que se aclare lo que pasará de aquí al 2018 y después definir mecanismos para el retiro desde 2018 en adelante. Esperamos que esto quede reflejado en el proyecto.
- Mirando hacia atrás y a la luz de lo acontecido, ¿el gobierno debía haber planteado mejor el proyecto?
- Faltó enfrentar aspectos jurídicos y de constitucionalidad importantes que tenía el proyecto original. Además, en materia de inversión se pasó de un incentivo muy potente a no tener nada, entonces esto generó una reacción importante de varios sectores y finalmente se optó por terminar con este protocolo.
José García Ruminot, senador Renovación nacional: "Creo que el FUT histórico desaparece con el sistema parcialmente integrado"
- ¿Cómo evalúa el proceso de elaboración de indicaciones?
- El protocolo de acuerdo es la expresión de la voluntad de ideas centrales, pero ahora hay que traducirlos a los artículos de la ley, que debe reflejar el espíritu del protocolo. En eso se ha trabajado intensamente con reuniones que terminan en la madrugada.
- ¿Ve que las indicaciones reflejarán a cabalidad el protocolo de acuerdo?
- Sí, tenemos confianza en que así será.
- ¿Quedaron satisfecho en la propuesta del gobierno para fiscalizar la reinversión de utilidades?
- Las normas tributarias deben ser coherentes unas con otras. Tenemos que analizar la totalidad de las indicaciones de tal manera de garantizar que sí se cumplirá y, mientras no esté terminado el trabajo de las indicaciones, somos sumamente cautelosos en las declaraciones que hacemos.
- ¿Ve probable que se deba extender el plazo de indicaciones?
- Lo más probable es que se deba prorrogar el plazo de ingreso de indicaciones por un par de horas.
- Mirando hacia atrás hubiera preferido que el gobierno antes de ingresar el proyecto de ley lo hubiera consensuado con expertos de todos los sectores y después en el segundo semestre haber ingresado el proyecto de ley.
- Tal vez hubiera sido mucho mejor conformar una comisión técnica que analizara el tema antes. Una reforma tan importante, tan profunda, ambiciosa desde el punto de vista de la recaudación, hubiese sido preferible una comisión técnica que funcionara durante un par de meses y lograr una reforma tributaria consensuada.
- Tiene dudas todavía de que se logren recaudar los US$ 8.200 millones.
- Confío que sí en la medida que la economía se logre reactivar. Si se frena y estanca por los acontecimientos internacionales, nadie puede garantizar que se reúna (...) En condiciones normales sí se debiera recaudar ese monto, e, incluso, más.
- Uno de los temas pendientes es el tratamiento del FUT histórico. A su juicio, ¿cómo se debería abordar?
- Es una de las materias que debe abordar la mesa técnica. La interpretación que hago es que el FUT histórico desaparece con el sistema parcialmente integrado. Primero, desaparece como registro, ya que no necesito saber de qué año estoy retirando utilidades porque todas las que retire a partir de 2018 van a tributar teniendo como crédito, el crédito nocional. Este consiste en que los retiros tendrán una tasa de 17,55% que consiste en aplicar el 65% del crédito a la tasa de primera categoría del 27%. Entonces, no habrá FUT, porque no necesito ningún registro para atrás.
Juan Antonio Coloma, senador de la udi: "Para controlar la elusión no hacen falta más leyes, sino que un adecuado control"
Su expertise venía de los temas ligados a la comisión de Constitución, Legislación y Justicia. Sin embargo, este año el senador Juan Antonio Coloma (UDI) tuvo que aterrizar en la compleja comisión de Hacienda y meterse de lleno en el debate de la reforma tributaria.
El legislador enfatiza que exigirán el cumplimiento a cabalidad del protocolo de acuerdo en las indicaciones.
- ¿Cuál es su balance del proceso de elaboración de indicaciones?
- Tenemos un protocolo que vamos a cumplir y exigir hasta el final. Todo esto se debe traducir en indicaciones y que serán cerca de 200 indicaciones aproximadamente, hemos avanzado en la mayoría de ellas con buen espíritu. Todavía no considero que la reforma tributaria es una buena ley, pero mejora bastante el texto original. Pero todo se resuelve el último día. Espero que no suceda nada anormal en la redacción final de los temas pendientes.
- ¿El límite a la reinversión de utilidades fue el más complejo?
- Son muchos los temas complejos, el sistema tributario por sí mismo es complejo. El tema del impuesto a la renta era un paso importante y eso se destrabó, estamos atentos a que no surjan nuevos focos de discrepancias.
- ¿La ampliación de los recursos y el fortalecimiento del SII para evitar la elusión los deja tranquilos?
- Para controlar la elusión no hacen falta más leyes, sino que un adecuado control. Y por eso creo que se siguió la línea correcta en la propuesta del gobierno. Hacer leyes para impedir acciones que son por naturaleza beneficio para el país, como el diferenciar la inversión con el gasto, apunta en la dirección correcta. Por eso, lo mejor era mantener el criterio con una mayor fiscalización.
- ¿Las indicaciones llegan al Congreso este jueves o existe la posibilidad de extender el plazo?
- Vamos a hacer un esfuerzo máximo, ya que el compromiso es mañana (hoy), pero quedan cosas que escribir y reflejar en indicaciones. Las reuniones han sido hasta las 3 de la madrugada... se estaría viendo el martes en la comisión de Hacienda.
- El resto de los temas como impuesto a alcoholes, 14 PYME, IVA a la construcción, ¿ya están resueltos?
-Están bastante avanzados.
-¿No tiene dudas de que se recaudarán US$ 8.200 millones con la reforma?
- Hay cosas que tengo que creerle al ministro y en eso hay que esperar el informe financiero.
- ¿Ve como opción que para mediano plazo se piense en avanzar a un sistema desintegrado?
- Es una opción. Varios de los que fueron a exponer a la comisión de Hacienda plantearon la opción de desintegrar el sistema, pero también hay otros que dicen que un sistema desintegrado es bastante complejo, ya que lo recomendable es que el sistema tributario sea simple. Pero no me cabe duda que es una opción que se debe discutir a futuro.