El próximo mes, el gobierno debería ingresar a la comisión de Economía del Senado la indicación sustitutiva que reemplaza en más del 80% el proyecto de ley que le otorga autonomía al Instituto Nacional de Estadístcias (INE).
Si bien a nivel de autoridad aún no está definido en su totalidad el proceso de elección de los consejeros ni tampoco si habrá un comité ministerial, durante la administración anterior el ministerio de Economía encargó un estudio a la consultora Feliú y Asociados, quien desarrolló un informe que ahondó en los distintos modelos de autonomía de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
El informe analiza la estructura organizacional de distintos países, como son el caso de Alemania, Canadá, Francia, México, Estados Unidos y España.
Según el referido análisis, la realidad de la estructura de estos organismos se pueden adaptar a Chile.
Por ello, el paso que dará el actual gobierno resulta clave para entregar una autonomía completa a un organismo que suele ser vital en los países desarrollados para el proceso de las estadísticas y el diseño de las políticas sociales. Con esto también se quiere dejar atrás los problemas que tuvo en el pasado.
Alemania opera bajo un régimen federal de Estadísticas
En Alemania, el principal organismo estadístico apunta a una estructura federal. De ahí que la estructura es la siguiente:
1 Oficina Federal de Estadística: Esta instancia corresponde a la autoridad superior federal independiente.
De acuerdo a lo dispuesto, se encuentra bajo la esfera de las competencias del Ministro Federal del Interior. El máximo ejecutivo es designado por el Presidente Federal dentro de la proposición del Gobierno Federal.
2 Comité Asesor de Estadística: integrado por representantes del comercio y la industria, las profesiones, las asociaciones de empleadores, los sindicatos, la agricultura, institutos económicos y universidades y asociaciones municipales con voz y voto.
Objetivos
1 Proporcionar y difundir información estadística de acuerdo a lo que establece la normativa.
2 Recolección de datos y procesamiento de datos hasta el nivel federal y estatal.
3 Preparación de propuestas para el ajuste de los programas de las estadísticas federales a las necesidades de los usuarios.
4 Asesoramiento a usuarios y hacer el análisis de datos por encargo de los usuarios.
5 Participar en la planificación y contribuir activamente al desarrollo del sistema estadístico europeo e internacional.
Canadá: vela por la cohesión de las estadísticas nacionales
En el Instituto Nacional de Estadísticas de Canadá sus funcionarios son del Gobierno Federal. Sin embargo, como la estadística está reconocida por la constitución como un deber federal, la Oficina Estadística Nacional no se limita a las necesidades federales, sino que también debe cubrir las necesidades de las provincias.
El sistema estadístico nacional es un sistema esencialmente financiado por el Gobierno Federal. De acuerdo a la legislación vigente, se reconoce la existencia de oficinas provinciales pero estas entidades son lideradas por la Federal.
La oficina federal tiene 5.000 empleados.
Estructura
1. Jefe de Estadística.
2. Servicios Corporativos.
3. Contabilidad Nacional y Estudios Analíticos.
4. Negocios y Comercio de Estadísticas.
5. Informática y Metodología.
6. Censo y Operaciones.
7. Social, Salud y Estadísticas del Trabajo.
Objetivos
1 Las funciones consideran copilar, compilar, analizar, resumir y publicar información estadística relativa a las actividades comerciales, industriales y financieras, entre otras.
2 Colaborar con los departamentos de gobierno en la recopilación, elaboración y publicación de información estadística.
3 Otro de los roles apunta a promover la prevención de la duplicación en la información recogida por los departamentos de gobierno.
Francia: el instituto ejecutor de las estadísticas centrales
En Francia, las estadísticas responden a un sistema de organización central. Así, existe un organismo ejecutor de estadísticas que debe coordinar a todos las instancias que dentro de ese país que producen o trabajan con estadísticas, el coordinar dicho proceso. Esta función, que si bien es positiva, tiene como perjuicio el restarle autonomía.
Estructura
1 Una Dirección General: esta instancia define y realiza los trabajos estadísticos y económicos. En forma paralela, a esta unidad también le corresponde la coordinación del servicio estadístico público y administra los recursos humanos, financieros e informáticos del Instituto.
2 Consejo Nacional de Información Estadística: sirve de enlace entre productores y usuarios de las estadísticas oficiales.
3 Los tres Comités: Comité de la Etiqueta; Comité de lo Contencioso y Comité del Secreto Estadístico
Objetivos
1 Organiza el censo de población y sigue las evoluciones demográficas. Produce los indicadores esenciales de la economía nacional.
2 Realiza estudios sobre la economía nacional y en particular sobre el sistema productivo.
3 La mayoría de los ministerios disponen de servicios estadísticos propios que realizan operaciones estadísticas. Le toca la carga de coordinar esos trabajos.
México posee sistema autónomo centralizado desde 2008
En México a partir de la promulgación de la Ley que establece el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (Lsnieg) el 16 de abril de 2008, el Inegi cambió su personalidad jurídica,adquiriendo autonomía técnica y de gestión. Su nueva denominación pasó a ser Instituto Nacional de Estadística y Geografía, pero conserva las mismas siglas (Inegi). El Instituto coordina el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, que genera la Información de Interés Nacional, la cual pone a disposición de la sociedad en forma gratuita a través del Servicio Público de Información, salvo que el usuario la requiera de manera distinta a la que se encuentra publicada. Y, como en el caso del INE, cada mes abastece al mercado de una serie de estadísticas.
Estructura
-Organismo con autonomía técnica y de gestión, personalidad jurídica y patrimonio propios.
-La Junta de Gobierno es el órgano superior de dirección del Instituto y está integrada por cinco miembros: un Presidente y 4 Vicepresidentes.
-Son designados por el Presidente de la República con la aprobación de la Cámara de Senadores o en sus recesos por la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.
Objetivos
1. Normar y coordinar el desarrollo del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica
2. Normar las actividades estadísticas y geográficas.
3. Producir información estadística y geográfica.
4. Prestar el Servicio Público de Información.
5. Promover el conocimiento y uso de la información.
6. Conservar la información.
INE de España a cargo de los grandes procesos estadísticos
El Instituto Nacional de Estadística de España es un organismo autónomo de carácter administrativo, con personalidad jurídica y patrimonio propio, adscrito al Ministerio de Economía y Competitividad a través de la Secretaría de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa.
Estructura
1 Consejo Superior de Estadística: Órgano consultivo de los servicios estadísticos de la Administración General del Estado y de participación de los informantes, productores y usuarios de las estadísticas oficiales
2 INE: Organismo autónomo adscrito al Ministerio de Economía y Hacienda. Es el órgano central de la estadística oficial en España
3 Comisión Interministerial de Estadística: órgano de participación de los servicios estadísticos responsables de esta actividad en el ámbito de la Administración General del Estado (AGE).
4 Comité Interterritorial de Estadística: Órgano colegiado constituido paritariamente por representantes de las AGE y de las comunidades autónomas
Objetivos
1 Consejo: contribuir a la armonización de las estadísticas, aprovechamiento de los recursos destinados a su elaboración y adecuación a las necesidades de información de los usuarios.
2 INE: coordinación y supervisión de los servicios estadísticos, formulación del anteproyecto del Plan Estadístico Nacional, elaboración del inventario de estadísticas, cumplimiento del secreto estadístico.
EEUU: modelo de coordinación con estadísticas centrales
La Oficina del Censo de los Estados Unidos (del inglés United States Census Bureau) es una parte del Departamento de Comercio de los Estados Unidos.
Y como su nombre bien lo sugiere se trata del organismo gubernamental que se encarga del censo en la mayor economía del mundo.
Su objetivo es dar una fuente de datos de calidad sobre la población de Estados Unidos y su economía. La oficina del censo también dirige el programa cooperativo del Centro de Información del Censo (CIC), que implica a 47 organizaciones no lucrativas nacionales, regionales y locales.
El objetivo del CIC es representar los intereses de las comunidades desatendidas.
Por ley, la Oficina del Censo debe contabilizar a la población de cada estado de la unión en los años múltiplos de 10 y disponer de los resultados a 31 de diciembre. Hasta ahora se han realizado 22 censos federales. El último recuento fue en 2010 y el anterior en 2000. El próximo será en 2020. Cada oficina es dirigida por un director, asistido por un director adjunto y personal ejecutivo del la asociación de directores.
Estructura
-Autoridades Estatutarias para la Coordinación y estable cimiento de Políticas Estadística, con las siguientes oficinas: Oficina de Análisis Económico; de Justicia; de Trabajo; de Transporte; de Censo; de Investigación Económica; de Información Energética; de la Educación; Centro Nacional de Estadística de Salud y Servicio Nacional de Estadísticas Agrícolas.
Objetivos
La Oficina de Dirección y Presupuesto tiene la autoridad y la responsabilidad de coordinar las políticas, normas, presupuestos, y las actividades del Sistema Federal estadístico descentralizado.
Directora del INE, Ximena Clark.
INE posterga datos de actualización de población para la próxima semana
Si bien dentro del plan inicial estaba contemplado que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) diera a conocer esta semana la actualización de la población a 2012 y la proyección a 2020, el organismo decidió postergar para la próxima semana. ¿Las razones detrás de esta definición? Todavía faltan detalles y precisiones de coordinación con Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade) que depende de la Cepal. Este último organismo es el encargado de asesorar y validar las cifras que se presenten.
A este factor, se suma la agenda de la directora del organismo, Ximena Clark, quien ha tenido varias reuniones de coodinación. Además durante todo el día de ayer estuvo en actividades en terreno en Concepción presentando el plan del censo abreviado 2017.
El proceso de actualización de las cifras de población ha estado liderado por el subdepartamento de demografía. Y ha sido asesorado por el equipo que debe llevar adelante el Censo abreviado 2017.
Entre los principales nombres está Ninoska Damianovic, jefa del proyecto Censo; Odette Tacla, asesora técnica y de coordinación; Lorena Villa, jefa Nacional de Operaciones y Cecilia Miranda, jefa nacional de capacitación. El plan se ha realizado bajo estricto secreto y sólo personal de demografia tiene la información de cuánto chilenos somos.
Es más durante mediados de semana, el INE envío un comunicado interno a nivel nacional a todos los funcionarios de la entidad recordando "la probidad" del funcionario del INE. La carta también aborda que "la información del censo está bajo secreto estadísticos, por lo que no se puede "jugar" con la información priviligiada que tiene el personal del INE.
Según ha adelantado el mismo INE, los habitantes del territorio nacional superarían levemente los 17 millones de personas. Este proceso de actualización se realiza en base a las estadísticas de las tasas de mortalidad, de natalidad y de migración desde 2002 a la fecha.
Con esas tasas efectivas, el INE puede actualizar las proyecciones de población a 2012 y luego realizar una actualización de las proyecciones a 2020.
Ahora bien, terminada la publicación de las cifras de actualización de la población, el INE entregará los resultados de la auditoria que se realizaron a la base de datos del censo 2012 y luego de ello se conoceran los integrantes del comité externo revisor del proceso 2017.
Las fechas, todavía son tentativas, pero se espera que durante septiembre se dé a conocer ambas informaciones, ya que la dirección quiere cumplir con su plan de trabajo, que contiene, entre otras cosas, la realización de un pre censo en 2016.