Actualidad

Jorge Navarrete: “Me sorprende la falta de planificación y oficio de quienes conducen el proceso político desde La Moneda”

El abogado y columnista también destaca que así como el ministro Arenas ha ido de “menos a más”, su colega Nicolás Eyzaguirre recorre el camino a la inversa.

Por: Ángela Chávez M. | Publicado: Lunes 4 de agosto de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Jorge Navarrete tiene una mirada crítica de lo que ha sido el desempeño del gobierno frente a las grandes reformas que impulsa la presidenta Michelle Bachelet. En medio de este diagnóstico a juicio de este abogado y columnista, que renunció a la DC hace nueve meses, mientras el ministro Arenas “parece haber aprendido la lección”, el titular de Educación debe comenzar “a hablar a través de los hechos”.

-¿Cómo aprecia en general el manejo del gobierno, especialmente con sus reformas?

-He sido crítico de los procedimientos y las maneras de como se han presentado, explicado, planificado y operado las reformas. La noche que Bachelet obtuvo el triunfo en la elección presidencial, dijo: ‘nunca dijimos que sería fácil’. Sin embargo, varios de sus colaboradores más cercanos, escoltados por otro conspicuo elenco de dirigentes políticos, parecieran querer hacer todo lo posible para que el desafío sea todavía más complejo.

-Se ha criticado que ha habido apresuramiento con las reformas, ¿lo comparte?

-Más que apresuramiento, cuestión natural en todo gobierno que quiere acometer importantes reformas en un plazo tan corto, me parece que ha existido mucha improvisación y desprolijidad del ejecutivo. Me sorprende la falta de planificación y oficio en quienes particularmente creen en la política y el Estado como el principal instrumento de transformación y cambio social.

-¿A quiénes se refiere cuando acusa falta de oficio?

-Derechamente a quienes conducen el proceso político desde La Moneda.

-¿Esto es lo que ha generado rechazo a las reformas?

-Creo que la temprana resistencia ciudadana a varios aspectos de la reforma tributaria y educacional, son una muestra de que se subestimó la complejidad que significa acometer un profundo cambio cultural en los ciudadanos para así sacar adelante muchas de las cuestiones que se están planteando.

-Ese descontento habría obligado al gobierno a buscar un acuerdo en la reforma tributaria. ¿Qué opinión tiene de ese acuerdo?

-Ya que en política el método es el mensaje, obviamente discrepé de las formas. En particular, me dio vergüenza ajena el cómo se intentaba obtener protagonismo por algunos dirigentes políticos y gremiales, ventilando obscenos detalles del lugar y forma de las negociaciones, consolidando la sospecha y el prejuicio en torno al poder de grupos y organizaciones sin representación política alguna. En cuanto al fondo, en lo grueso me parece un acuerdo razonable, aunque me gustaría que se revisaran algunas cuestiones como la extensión y condiciones de la renta presunta y el beneficio tributario del IVA a la viviendas, entre otros.

-En este cuadro, ¿qué le parece el manejo del ministro Arenas?

-De menos a más. La soberbia no es buena consejera. Parece que el ministro aprendió la lección y espero que le dure.

La reforma educacional


-¿Qué visión tiene de la reforma educacional, que ha sido tanto o más criticada que la tributaria?

-Creo en la urgencia de la reforma educacional, comparto su espíritu y, en lo contingente, estoy de acuerdo con eliminar el lucro, la selección y el copago. Con todo, creo que el orden y las prioridades están mal puestos. Me gustaría que se hablara más de calidad, se abordara de una vez por todas el tema de los profesores, se invirtiera más en educación preescolar y -si de educación superior se trata- no redujéramos todo a la formación universitaria y recordáramos la realidad de esos 600 mil jóvenes que no trabajan ni estudian, para los cuales la educación técnica y profesional es una alternativa real y concreta.

-¿Y cómo evalúa la gestión del ministro Nicolás Eyzaguirre?

-De más a menos. La laxitud verbal y el pensamiento hablado por parte de una autoridad, poco ayudan al orden y conducción de una reforma de suyo compleja. Su alto rango y responsabilidad importan obligaciones de moderación y prudencia que han sido sistemáticamente vulneradas. Lo que Eyzaguirre tiene entre manos es de tal envergadura e importancia, que sería mejor que desistiera de su empeño por deleitarnos con provocadoras metáforas y comenzara mejor a hablar a través de los hechos.

-¿Podrá ser o no una carta presidencial?

-Hay varios ministros que, desempeñando bien su cargo, podrían convertirse en una alternativa presidencial. Con todo, habida cuenta la envergadura de la tarea, Eyzaguirre la tiene mucho más difícil que otros colaboradores de Bachelet.

-¿Peñailillo podría convertirse en presidenciable? Usted afirmó que había sido un error nombrarlo en Interior, pero después dijo que se arrepentía de ello…

-Efectivamente, afirmé lo primero en una entrevista en este mismo medio y, con posterioridad, me desdije públicamente en mi columna dominical. El ministro del Interior ha mostrado que en política es tan importante la disciplina como el talento. Haciendo gala de un estilo sobrio y sencillo, más preocupado de cumplir con los objetivos que de liderarlos comunicacionalmente, ha construido mayores espacios de diálogo y apoyo para el cumplimiento de sus tareas. Me equivoqué con Peñailillo, lo que me alegra por el gobierno y el país.

-¿Y cree que puede ser el “tapado” de Bachelet?

-Falta mucho. La política es muy dinámica y nadie tiene clavada la rueda de la fortuna. Obviamente Bachelet será decisiva para ungir a su sucesor, pero supongo que esa decisión la adoptará con un escenario más decantado. Por el momento, sus cariños están convenientemente distribuidos, a la espera de que los aspirantes muestren de qué son capaces.

-Usted alertó que el desorden que existe, está alentando el debate presidencial, ¿Lo ve como un problema para el gobierno?

-Que a cuatro meses de haberse iniciado el período, ya se instalara un debate sobre la próxima carrera presidencial, es obviamente un síntoma de desorden o, al menos, de que las cosas no andan del todo bien. Y aunque dichas especulaciones son algo inevitables, lo mínimo es pedirles a los funcionarios de gobierno y principales dirigentes oficialistas que se mantengan al margen de dicha dinámica. Lo ocurrido la semana pasada fue tan torpe como bochornoso.

-Entonces la ministra Rincón cometió un error?

-A todas luces sí. Es un traspié.


Velasco v/s ME-O


-¿Y cómo ve la pugna que protagonizan Andrés Velasco y Marco Enríquez-Ominami?

-Interesante y entretenida, aunque algo subvencionada por los medios de comunicación. Son dos personalidades políticas atractivas, que rompen los tradicionales esquemas y, por lo mismo, generan atención en la opinión pública. Además, ambos están recorriendo un camino inverso, mientras Velasco da muestras de querer salir, Marco redobla sus esfuerzos por volver.

-¿Cree que Velasco puede terminar siendo el candidato DC?

-Difícil. No al menos como el candidato oficial de la falange. Lo que tiene por el momento es un puñado de militantes y adherentes de la DC, en un espacio de cierta indefinición, lo que favorece la ambivalencia. Pero cuando llegue el momento de optar, de manera exclusiva y excluyente, sospecho que la gran mayoría de ese partido optará por permanecer al interior de la Nueva Mayoría, espacio que se torna cada vez más hostil a las pretensiones de Velasco.

-¿Y cómo ve el acercamiento de ME-O a la Nueva Mayoría?

-Como la manera de viabilizar su opción presidencial. En la medida que sólo representando a los sectores de la centro- izquierda es que puede convertirse en una real opción para suceder a Bachelet. Abandonar la marginalidad y volver a su familia política, es el único camino que puede llevar a Marco a La Moneda. La paradoja es que en el caso de Velasco la situación es exactamente al revés.

"No veo probable que la DC quiera romper con el acuerdo"
- ¿Qué herramientas tiene la DC para seguir tratando de perfilarse en la Nueva Mayoría, que es la línea que se impuso en la Junta?
-La más importante herramienta que existe en una democracia: ser el partido más grande de su coalición, teniendo el número de diputados y senadores suficientes para otorgar las mayorías que requieren la aprobación de los proyectos de ley que propone el gobierno.
-Gutenberg Martínez declaró que la Nueva Mayoría tiene fecha de caducidad. ¿Se debe entender como una amenaza?
-Más que una amenaza, es un recordatorio de los términos que dieron origen a la Nueva Mayoría, el que obviamente pone sobre la mesa el carácter temporal de la coalición.
-¿Existe, a su juicio, la posibilidad de que la DC rompa con ese pacto?
-No veo probable que la DC quiera romper con el acuerdo, sino más bien reitera las condiciones para su viabilidad presente y futura, cuestión que atañe a todos sus miembros.
-¿Imagina a la DC en otra alianza?
-La matriz cultural y política de este país es mayoritariamente de centro izquierda, por lo que no veo posible ningún entendimiento programático de largo plazo entre la DC y la derecha. Un escenario potencialmente posible, aunque hoy poco probable, es que una parte de la falange abandonara la Nueva Mayoría para aglutinarse en una tercera gran fuerza política que intentara rescatar a los sectores más moderados de las otras dos coaliciones existentes.

La derecha reemplazada
-¿Cuál es su mirada sobre el papel que ha jugado la derecha en lo que va de gobierno? ¿Desapareció o está apostando a capitalizar su acercamiento a eso que se llama oposición social?
-Lo diría de otra forma. El que exista aprensión y rechazo en una parte de la ciudadanía frente a los cambios que está impulsando el gobierno, hace todavía más evidente el deterioro y debacle de la derecha, por su impericia para representar a dichos sectores. ¡Esa oposición social no tiene representación política!. Sin ir más lejos, la real resistencia a la reforma tributaria y el protagonismo de la negociación posterior con el gobierno, estuvo más en los gremios empresariales que en el Parlamento. La derecha no sólo fue políticamente derrotada, sino que ahora es temporalmente reemplazada.
-¿Y qué piensa del papel de Piñera?
-¿Qué papel?

Lo más leído