En el marco del seminario "Debate Constitucional y su Dimensión Económica", el abogado y político, Jorge Correa Sutil, manifestó su preocupación por el programa de reforma constitucional que planteó la presidenta, Michelle Bachelet.
"Yo veo con mucha preocupación el programa de la Nueva Mayoría que establece que la reforma constitucional por mayoría simple pueda hacerse sin diputados y senadores en ejercicio. A mí me parece que cuando una Constitución se hace sin la mayoría, los países carecen de constitución. La democracia consiste en las necesidades de una mayoría conforme a una regla, pero si las reglas para conformar una mayoría son disponibles para la mayoría entonces no tenemos constitución", dijo Correa.
En este contexto precisó que el programa tiende a imponer por sobre la política los derecho económicos sociales.
"La propuesta que yo veo en el programa tiende a dar vuelta la tortilla, y a imponer un modelo de derechos económicos sociales por sobre la política, y que por lo tanto sean los jueces quienes en definitiva determinen las políticas públicas por sobre la mayoría", agregó.
Por su parte, Francisco Zúñiga, abogado de la Universidad de Chile, agregó que esta reforma "requiere de cambios fundamentales" y que a su juicio el mejor camino a seguir es "el poder constituyente derivado".
"Finalmente en un régimen presidencialista como el que tenemos, el liderazgo político del gobierno y de la coalición recae sobre la presidenta y por tanto le va a corresponder a ella definir en el momento adecuado cuál es ese camino... qué grado de inferencia va a tener el Congreso Nacional y la ciudadanía", expresó Zúñiga.
En otro aspecto, Arturo Fermandois, abogado de la Universidad Católica, añadió que frente al tema de los quórums "no se están siendo preciso y está pasando a ser forzoso".
En relación al cambio de rol del Estado, de uno subsidiario a otro social de derecho Correa sostuvo que temas como "salud, discusión y previsión" son los que deberían estar en discusión. Mientras que José Francisco García, de Libertad y Desarrollo, discrepó en es este aspecto y dijo que es una "política pública injusta".