El gobierno y los equipos técnicos de los cinco senadores que firmaron el protocolo de acuerdo para destrabar la discusión de la refroma tributaria siguen avanzando en el proceso de redacción de las indicaciones. Y uno de los temas en la mesa es cómo se puede controlar que los beneficios incorporados para las pequeñas y medianas empresas (PYME) no terminen transformándose en un incentivo para la creación de multi pymes.
El acuerdo tributario incorpora un incentivo al ahorro para firmas que llevando contabilidad completa tengan ventas hasta 100.000 UF, en virtud del cual se les permitirá reducir de su base imponible (deducción como gasto) de primera categoría, un monto equivalente al 20% de las utilidades que reinviertan, con un límite de 4.000 UF anuales, cuando opten por el régimen de renta atribuida.
Mientras que para aquellas que se acojan al sistema parcialmente integrado se les permitirá descontar el 50% de los beneficios que reinviertan, con un límite de 4.000 UF anuales, cuando opten por el régimen parcialmente integrado. En este caso, los dividendos o retiros por la parte ahorrada, no tendrán derecho al crédito de primera categoría, deducible de los impuestos global complementario o adicional, en la proporción correspondiente.
Un informe de Jorge Hermann, director de Hermann Consultores, plantea que para evitar que se produzcan problemas de multi pymes el beneficio debe operar en base al rut del dueño de la empresa.
Es decir, para calcular si debe estar adscrito al régimen especial para PYME se debe considerar los ingresos del propietario a través de otras empresas o sociedades que pudiera tener y, de esa manera, si contabilizando las distintas empresas está bajo las 100 mil UF de ventas anuales, puede acogerse al beneficio.
“Esto se debería incluir en el proyecto de ley, pero a la vez monitorear y evaluar cómo va funcionando para que no termine siendo una barrera de entrada para las pymes”, sostiene Hermann.
¿Cómo opera hoy?
Actualmente, los beneficios que se entregan a las PYME cuentan con mecanismos de control para evitar que se utilice de mala forma.
Según explica Hermann, el 14 quáter -creado en 2011-, estableció cuatro requisitos que los contribuyentes debían cumplir para poder acceder a los beneficios: primero, que declaren renta efectiva y utilicen el sistema de contabilidad completa; segundo, que sus ingresos totales del giro no superen en cada año calendario, el equivalente a 28.000 UTM (50.000 UF); tercero, que su capital propio no supere el equivalente a 14.000 UTM (24.500 UF) y cuarto, que no posean ni exploten cualquier títulos, derechos sociales o acciones de sociedades, ni formen parte de contratos de asociación o cuentas en participación
Todo esto, a juicio de Hermann, ha puesto rígido el sistema, limitando el impacto de este beneficio, ya que según el Servicio de Impuestos Internos (SII) en enero pasado había acogidas al incentivo 14 quáter 87 mil empresas. No obstante, según lo informado por Hacienda las empresas que efectivamente usaron el incentivo en la Operación Renta 2014 fueron 8.674, o sea, sólo un 10% del total.
Según el informe, la explicación es que la gran mayoría de las firmas que son excluidas no cumplen los requisitos, en especial el referente a que no posean ni exploten cualquier títulos, derechos sociales o acciones de sociedades, ni formen parte de contratos de asociación o cuentas en participación, es decir, no poseer fondos mutuos accionarios o acciones de empresas como inversión personal.
Jorge Hermann, director de Hermann Consultores: "Los beneficios se deben entregar de acuerdo el RUT y evaluar cómo funciona"
- ¿Qué barreras establece hoy la Ley para evitar que los beneficios para las PYME se utilicen mal?
- Para el 14 quáter se estableció como barrera que los contribuyentes cumplan con cuatro requisitos para poder acceder a este beneficios: primero, que declaren renta efectiva y utilicen el sistema de contabilidad completa; segundo, que sus ingresos totales del giro no superen en cada año calendario, las 50.000 UF; tercero, que su capital propio no supere el equivalente a 14.000 UTM (24.500 UF) y cuarto, que no posean ni exploten cualquier títulos, derechos sociales o acciones de sociedades, ni formen parte de contratos de asociación o cuentas en participación.
- ¿Y esto tuvo resultados?
- Es un sistema muy estricto y así lo demuestran las últimas cifras, ya que de 87 mil empresas acogidas al sistema de 14 quáter, sólo 8.674, empresas, es decir, el 10%, utilizaron el beneficio en la Operación Renta 2014.
- Ahora para regular que el beneficio no se transforme en multi pymes y que, a la vez, no genere problemas de rigidez del sistema, ¿qué se debería hacer?
- Los beneficios deberían entregarse de acuerdo al RUT del dueño. De esa manera, se podrá determinar si el empresario cumple con los requisitos para optar al sistema, ya que de esa manera se conocerá el nivel de utilidades que esa persona maneja y a la vez se sabrá también con certeza si es PYME o no.
- ¿Esa sería la mejor opción para evitar el multi pymes?
- Sí, pero también junto con implementar este mecanismo de control de debería evaluar y monitorear como funciona, para no caer en una rigidez similar al 14 quáter, donde muy pocas empresas utilizan el beneficio.
- En líneas generales ¿cómo evalúa el sistema propuesto para las PYME?
- El incentivo tributario del acuerdo es mejor en relación a lo que se tiene hoy, pero es necesario simplificar su operatoria y mejorar la restricción que complejiza el funcionamiento.
Rafael Cumsille, presidente de Conapyme: "Veo difícil que con cambios a reforma se incentive a crear multi pymes"
- ¿Quedaron conformes con las medidas pymes que se incorporaron en el protocolo de acuerdo?
- Se mejoró sustantivamente el escenario para todas las empresas de menor tamaño y esperamos que las indicaciones ratifiquen lo acordado en el protocolo.Lo que a nosotros nos interesa es que se estableció como tope las 100 mil UF de ventas anuales para las empresas de menor tamaño y, a la vez, la incorporación de otros beneficios que permiten una tributación más amigable con las pequeñas y medianas empresas. De todas formas, ahora hay que ver cómo estos cambios se materializan en las indicaciones. Y así saber con certeza cómo operará en la práctica el nuevo sistema parcialmente integrado y las medidas pro pymes.
- Algunos economistas han planteado que estos beneficios se pueden prestar para realizar un sistema de multi pymes. ¿Lo ve así?
- No creo, ya que con la eliminación del multirut es difícil que las grandes empresas puedan empezar a utilizar los incentivos que se le otorgan a las PYME para dividirse en empresas más pequeñas, ya que quedaría en evidencia y, a la vez, habrá un control muy riguroso de parte del Servicio de Impuestos Internos (SII) para evitar que se utilice de mala forma los beneficios que se incorporan para las pymes. Puede que alguien lo intente, pero veo difícil que tenga buenos resultados.
- ¿Las PYME quedaron más conformes con los cambios que se le hicieron al proyecto tributario?
- Este proyecto es mucho mejor. El primero tuvo muchos reparos y el rechazo de la mayoría de las personas, que en las encuestas fueron poco a poco reflejando su malestar, porque se dieron cuenta que era un proyecto que de alguna manera afectaba a todos los ciudadanos del país. No se puede decir que cuando se suben los impuestos a las empresas la masa consumidora no va a salir perjudicada, ya que cuando se producen incrementos tributarios indirectamente se afecta a los consumidores a través de los precios.