Presenció el fallo de la Corte de La Haya a través de una pantalla en La Moneda el pasado jueves, sólo instantes antes de dirigirse al aeropuerto para acompañar a la mandataria Michelle Bachelet a la Asamblea General de la ONU, en Nueva York. Sentado en el avión, el presidente del Senado, Patricio Walker (DC), leyó detenidamente la resolución, documento que le facilitó el canciller Heraldo Muñoz.
Y si bien admite su deseo de que el tribunal hubiese acogido la objeción preliminar planteada por Chile, destaca que hizo dos pronunciamientos de fondo "muy importantes" para Chile: que la demanda boliviana de obtener acceso soberano al mar está fuera del ámbito de este juicio y que cualquier eventual negociación entre Chile y Bolivia no estará sujeta a un resultado predeterminado.
"Este fallo es muy desfavorable para Bolivia. Este fallo frustra definitivamente las pretensiones de Bolivia de tener acceso soberano al mar por Chile, y sin perjuicio de que Morales seguirá engañando a la opinión pública boliviana y diciendo que triunfaron, ellos obtuvieron una derrota importante", sostiene.
- ¿Lo considera un fallo político?
- Efectivamente, es un fallo político, porque intenta dar la sensación de que algo le acogieron a Bolivia rechazando lo presentado por Chile. Pero en lo sustantivo, para cuando vayan al fondo, dice que Bolivia no puede aspirar a que se obligue a Chile a ceder territorio soberano.
- ¿Le resta credibilidad a la corte que haya sido un juicio político?
- Muchas veces la corte establece criterios salomónicos sobre definiciones jurídicas, trata de buscar soluciones que dejen contento a ambas partes. A pesar de eso, las dos afirmaciones que señalé tienen un tremendo respaldo, y eso nos debiese permitir tener una definición favorable en la sentencia final.
- Morales ha pedido diálogo a Bachelet, ¿debe Chile aceptar sentarse a conversar?
- Por ningún motivo. Ellos decidieron llevar su demanda a un tribunal de justicia. Mientras el tema esté en La Haya, Chile no debe caer en la tentación de discutir con Bolivia por esta actitud hostil que ha tenido contra Chile.
"Un provocador profesional"
- ¿Conviene que Chile abandone el pacto de Bogotá?
- Sería un error actuar de manera atolondrada y hay que evitar cualquier decisión respecto de nuestra permanencia en el pacto de Bogotá en el corto plazo. En este juicio en que ya estamos inmersos, tenemos que defendernos. Una vez conocida la sentencia definitiva y dependiendo de si la corte falla en derecho o no, será oportuno entrar a esta discusión. Hay que pensar con la cabeza fría.
- El ex ministro de Defensa Jaime Ravinet expresó que Chile debe retirarse del juicio y se refirió al fallo como una "aberración jurídica". ¿Cómo ve el tono de su declaración?
- Todo lo que nosotros decimos puede ser utilizado en nuestra contra en el juicio. Hay que ser cauto y prudente. No podemos perder la característica de ser sobrios y serios.
El presidente Evo Morales no es respetuoso en la forma porque nos agrede, falta a la verdad y se victimiza diciendo que están enclaustrados cuando desarrolla el 80% del comercio exterior a través del puerto de Arica con beneficios arancelarios y almacenaje gratis. El único que pierde es él, porque pierde seriedad.
- El fin de semana Evo Morales dijo que en Chile todo está privatizado, hasta el mar, y que por ese motivo es difícil discutir temas de soberanía con Chile...
- No es cierto que el mar esté privatizado. El presidente Morales, una vez más, muestra su actitud destructiva y populista, es un provocador profesional. De los temas internacionales hace política interna. Esto es un factor más de porque Chile no debe sentarse a la mesa con Bolivia.
- Pese a su tono populista y poco serio, ¿ganó la batalla comunicacional?
- Han logrado crear la idea de que Chile sería egoísta, han creado consignas falsas, sólo el 11% del territorio que perdieron fue a costa de Chile. Además han sido eficaces en hacer creer que sus problemas de desarrollo se deberían a que Chile no quiere darle acceso soberano al mar. Pero sus problemas se deben a su debilidad institucional, a que no respetan las reglas del juego a los inversionistas extranjeros y a sus políticas populistas.
- Con Bolivia llevando la delantera en el tema comunicacional ¿cómo debiese ser la estrategia chilena en este nueva etapa del fallo?
- Chile debe tener una estrategia comunicacional mucho más osada y proactiva que la que ha tenido hasta ahora, sin perder la seriedad porque eso nos da respeto a nivel internacional.
Cualquier autoridad de gobierno o parlamentario que participe en un foro internacional tiene que jugar un rol importante en defender nuestros argumentos jurídicos que son perfectos e incontrarrestables.
- ¿Fue un error ser poco agresivos en lo comunicacional?
- No era fácil entrar en una estrategia más osada en una fase del juicio que estábamos discutiendo sólo procedimiento. Ahora que vamos a los temas de fondo, hay que ir no sólo a los temas jurídicos, sino también a los temas políticos, para desmitificar que Bolivia está enclaustrado.