Actualidad

Hacienda refuerza discurso y reafirma que simulaciones arrojan recaudación anunciada

Secretario de Estado salió al paso de los cuestionamientos sobre si los cambios impositivos lograrán la meta de 3% del PIB.

Por: Carlos Alonso M. | Publicado: Viernes 1 de agosto de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir


Ante las dudas que han surgido durante las últimas semanas entre economistas y parlamentarios sobre si la reforma tributaria alcanzará la recaudación comprometida de US$ 8.200 millones, el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, se preparó y reforzó su argumentación con nuevos antecedentes.

El escenario para su nueva arremetida no fue cualquiera, sino que el seminario organizado por Moneda Asset Management “Todo concluye, Nada Perece”, que reunió a empresarios e inversionistas y que contó también con la presencia del ex presidente de la República, Sebastián Piñera, en primera fila.

Ahí, en poco más de una hora, el secretario de Estado contraatacó. “Quiero decir de manera seria y responsable -con esa responsabilidad que nos ha caracterizado, de llevar adelante una ley de responsabilidad fiscal-, la reforma tributaria recaudará US$ 8.200 millones. Eso nunca estuvo en debate ni la Cámara de Diputados y ni tampoco luego del protocolo de acuerdo el acuerdo en el Senado”.

Arenas sostuvo que los cálculos que realiza Hacienda se basan en datos reales y no agregados, como los que utilizan los economistas para realizar sus proyecciones. De esta manera, acotó que tomando las bases de datos de todos los contribuyentes en el ejercicio tributario 2013 se han realizado “micro simulaciones” que permiten asegurar que si todos los contribuyentes quedan bajo la modalidad de renta atribuida, se recaudará los US$ 8.200 millones. Ahora, añadió que si algunos contribuyentes se quieren traspasar al nuevo sistema semi-integrado, es posible que “marginalmente se recaude algo más en este nuevos sistema”.

En ese contexto, enfatizó que “esto es lo que nos dicen las micro simulaciones con datos reales y no con la estimación agregada que hace el mercado”. 



Normas antielusión


En cuanto a los cambios introducidos en el Senado, donde se creó un sistema parcialmente integrado, el secretario de Estado indicó que en el protocolo de acuerdo se explicitó que se introducirán normas de control destinadas a evitar focos de elusión tributaria que pudiesen darse en el régimen semi-integrado.

Arenas sostuvo que “la mayoría de los contribuyentes no hace esto (eludir impuestos), y por eso las normas de control de evasión y de elusión irán justamente para que las malas prácticas de pocos, no exista”. De todas formas, reiteró que este nuevo sistema que crea incentivos a la inversión son puentes para un crecimiento sustentable de Chile.

Con todo, el jefe de las finanzas públicas puntualizó que “se efectuará una adecuación de las normas relativas al mercado de capitales y normas de inversión pasiva en el extranjero, a fin de garantizar su coherencia con los sistemas alternativos de tributación”. Ahora bien, en el caso de las inversiones pasivas en el extranjero, se aplicará sólo el concepto de percibido o devengado del vehículo de inversión (CFC), revisando su norma de vigencia.

Para 2015 "se espera un punto más DE crecimiento"
En Hacienda esperan que junio y julio sean los puntos más bajos del ciclo de desaceleración actual y que desde agosto -y, en especial, durante el último trimestre de 2014-, se comiencen a reflejar mejores cifras para materializarse ya el próximo año.
En ese sentido, el titular de la cartera, Alberto Arenas, dijo que al proyectar el próximo año se prevé "un punto más de crecimiento, lo que se da en estimaciones privadas, encuestas económicas del mercado, multilaterales y del gobierno. Distintos actores coinciden en que nuestra economía retomará el ritmo de crecimiento de cara a 2015", puntualizó. Este escenario de recuperación, acotó, incluye una política expansiva del Banco Central y "una política fiscal en el marco de un balance estructural que va a permitir generar movimientos contracíclicos, lo que se traduce en un crecimiento del gasto público en 2014 que no será menor a 6,5% en términos reales. Eso, entre otras cosas, se explica porque vamos a ejecutar la totalidad de los recursos que están en el Presupuesto".
Para Arenas en los años recientes "la productividad se estancó" y ello explica gran parte de la diferencia del PIB per cápita de Chile frente a los países desarrollados. Por ello, dijo que con la agendas de Energía y de Productividad se busca sentar las bases para un crecimiento sostenido.

Lo más leído