El lunes la presidenta Michelle Bachelet concertó un desayuno en el Americas Society and Council of the Americas y ayer tuvo un almuerzo foro con cerca de 60 empresarios organizado por el Business Council For International Understanding (BCIU). El primer grupo de inversionistas estaba conformado en su mayoría por quienes tienen negocios en nuestro país, mientras que el segundo estaba más bien enfocado en quienes pretenden en un futuro próximo invertir.
Los perfiles de estos empresarios transitan por diversos rubros, predominando eso sí las áreas de la energía y la eléctrica, como también la de sectores financieros como Metlife, Citibank y otros bancos de Wall Sreet. Muchos de estos empresarios conocen muy bien a Bachelet, no sólo de nombre, sino también de forma personal, luego de los tres años en que la mandataria vivió en Nueva York, forjándose una relación de mutua confianza. Quienes han asistido a alguno de estos encuentros hablan de diálogos francos y muy fluidos, con un gran conocimiento de parte de los empresarios norteamericanos de la realidad chilena.
Estas reuniones responden al interés que hubo de parte de los inversionistas en juntarse con Bachelet, aprovechando su paso por la 69° Asamblea de Naciones Unidas. Desde la misión chilena en la ONU, explican que llegan muchas invitaciones de las más diversas índoles, y que es la presidencia quien decide cuáles acepta. Así, desde el gobierno se priorizó una agenda empresarial con el objetivo de fortalecer los lazos, y de generar los espacios para futuras inversiones. En esa línea, la Dirección Económica de la Cancillería junto a la embajada en Estados Unidos, fueron las encargadas de coordinar las reuniones, focalizando las invitaciones en aquellos empresarios que hayan mostrado interés en lea región y que tuvieran realmente un peso específico en la economía.
El canciller Heraldo Muñoz detalló algunos puntos que se trataron en el almuerzo de ayer, insistiendo en la confianza que hay respecto a nuestra economía: “la Presidenta ha recibido el apoyo y la confianza de los inversionistas con Chile”. También, dijo que se conversó sobre la reforma tributaria, la educacional y la agenda pro crecimiento que lleva a cabo el gobierno.
En el encuentro hicieron uso de la palabra el presidente y CEO de BCIU, Meter Tichansky, la vicepresidenta de Metlife, Susan Greenwell, el vicepresidente de 3M, Jeffrey Rageth, quien actuó de moderador, para finalizar las intervenciones el vicepresidente ejecutivo de AES Corporation, Brian Millar.
Desde la oposición
El único miembro de la comitiva de la Alianza, el diputado Issa Kort (UDI), valoró la decisión del gobierno de incluir de forma tan importante a los empresarios en su agenda, resaltando las temáticas energéticas que se han abordado durante este periplo por Nueva York. Eso sí, hace un llamado a la Presidenta, a materializar las intenciones, bajo un escenario de reglas claras: “es necesario que el gobierno tenga una agenda a largo plazo, para que brinde seguridad a los inversionistas tanto chilenos como extranjeros”. Así también ha visto en Estados Unidos un llamado claro de la mandataria a confiar en el país, para atraer mayores inversiones.
Estado Islámico
Esta mañana la Presidenta interviene en el plenario de la Asamblea de Naciones. Por la tarde, participará del Consejo de Seguridad de la ONU, en donde se clarificará una postura oficial del país, respecto a la crisis que se vive en Irak, luego de la irrupción del Estado Islámico, que significó la orden de bombardear Irak para enfrentar a este agrupación terrorista.
ignacio Walker, presidente de la DC: "El acuerdo marca una pauta y se valora mucho acá"
-En estas reuniones con empresarios extranjeros, ¿se han disipado por completo las dudas que había en torno a la reforma tributaria?
-El clima ha cambiado, la gente valora y se impresiona que una democracia haya logrado un acuerdo entre gobierno y oposición. Se advierte un cambio de tendencia en ese sentido, el acuerdo marca una cierta pauta y eso se valora mucho acá no sólo en los círculos financieros sino también entre los liderazgos políticos.
-¿Hay plena claridad respecto a cómo cambió el sistema impositivo chileno?
-Eso viene ahora, en la etapa de la implementación que es un proceso gradual que dura hasta el 2018, pero en lo grueso hay claridad en valorar la necesidad la reforma tributaria. Ojalá, eso marque una pauta en otros acuerdos como en el educacional y qué decir de la constitucional, que por definición se requiere un acuerdo más amplio.
- ¿Existe entonces confianza para invertir en el país?
-Los inversionistas extranjeros siguen viendo a Chile, junto a los demás países de la Alianza Pacífico, como países que están en un buen camino, con un Estado de derecho bien consolidado
-En Estados Unidos, ¿existe algún grado de preocupación por los últimos atentados en Chile?
-Aun no se percibe esta amenaza.
-¿Cómo ha recibido las críticas tras sus declaraciones sobre el "progresismo infantil" de algunos en la Nueva Mayoría?
-Lo que hice fue reiterar lo que he dicho durante los últimos seis meses que el camino es la reforma no la refundación. Ahora, si alguien le duele eso, bueno hagamos el debate, pero cuando la presidenta Bachelet el 21 de mayo dice: Chile no está partiendo de cero, es lo que muchos queremos escuchar
- ¿Hay quienes dentro de la NM van, entonces, por otro camino?
-Hemos escuchado, de maquinarias pesadas, retroexcavadora, un poco renegando de los 20 años de la Concertación, cosa que algunos no estamos dispuestos a hacer. La Democracia Cristiana lo que ha hecho, es tratar de mostrar un punto de vista que apunte a los acuerdos a la gradualidad y las reformas sin conflictos.