En medio de la creciente crisis que estaba protagonizando a raíz de los cuestionamientos a su gestión en el manejo de la reforma educacional, el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, vuelve a recibir refuerzos al incorporar a su amigo y ex colega de gabinete, el DC Andrés Palma, para que asuma la secretaria ejecutiva de la mencionada reforma.
Así, el secretario de Estado no sólo pone fin al esquema de asesores con que llegó a esa cartera, donde figuraban varios independientes y ex dirigentes estudiantiles, sino que también sella una etapa marcada por la intervención de la que ha sido objeto por parte de La Moneda, y que partió con la instalación del PPD Harold Correa -cercano al titular de Interior, Rodrigo Peñailillo- como su nuevo jefe de gabinete.
Y aunque la designación de Palma, fue interpretada inicialmente como un guiño a la DC en un intento por aplacar la seguidilla de críticas que ha formulado el titular de ese partido, senador Ignacio Walker, tanto a algunos aspectos de la reforma como la ausencia de la tienda en el Mineduc, en los hechos eso no sería así.
Ello, porque el otrora diputado y ex ministro del Mideplan, es un reconocido “chascón”, tendencia identificada con posiciones más izquierdistas en la DC, en contraste con la línea que lidera Walker.
Es más, en el partido cuentan que Palma -convocado personalmente por Eyzaguirre- no habría sido el nombre propuesto por Walker para llenar ese cargo y que inicialmente había sugerido al académico de la UC y experto en temas de educación, Jorge Manzi. Otras fuentes del partido, en tanto, descartan que el nombre del director del Centro de Medición de esa universidad haya sido recomenado por el senador.
Con todo, es un hecho que la incorporación de Palma -que cuenta con una amplia experiencia política- comenzó a gestarse hace 15 días y sólo quedó zanjada durante este fin de semana, acordándose también que se haría pública sólo el pasado martes.
Una muestra de que el presidente DC no fue parte del proceso, es que fue informado el mismo domingo por el propio Palma, que llegaría al Mineduc a transformarse en la cara visible del llamado “segundo tiempo” de la reforma, etapa que también se acordó en el Comité Político de Palacio -de los lunes- junto al ministro Eyzaguirre y presidentes de la Nueva Mayoría.
Desafíos para el recién llegado
“Palma viene a resolver dos problemas: uno en el ámbito político, con un claro gesto a la DC por escasa presencia en la cartera, y otro en el ámbito técnico”, afirma Mario Venegas (DC), presidente de la comisión de Educación de la Cámara, reconociendo las falencias del Mineduc en su primer trimestre de gestión. Y es que los antecedentes del nuevo personero dan cuenta de una amplia trayectoria en ambos aspectos.
Es economista con especial cercanía al mundo universitario, pues al momento que le fue solicitado integrar en equipo ministerial, se desempeñaba como profesor en la Universidad de Santiago. Además, no se pierde en los múltiples pasillos del Congreso, ya que fue diputado entre 1990 y 2002, y tampoco desconoce el funcionamiento de los ministerios, al haber sido ministro de Planificación en el período de Ricardo Lagos, justo después de desempeñarse como director ejecutivo del programa Chile Barrio.
Fugaz fue su pasada por el directorio de la empresa Correos de Chile, cargo que asumió sin sospechar que un mes después sería el elegido de Eyzaguirre para articular los distintos proyectos de ley que contempla la reforma educacional.
El capítulo II
Días después de que el ministro precisara que la reforma entra en una “segunda etapa”, aparece Palma para hacerse cargo, justamente, de lo que esta nueva fase demanda: negociar y generar consensos para que los proyectos anunciados y altamente cuestionados, puedan convertirse en ley.
Así, el gran desafío de Palma será fortalecer la relación del ministerio con las bancadas parlamentarias, en otras palabras, corregir algo que habría sido ampliamente criticado por la Nueva Mayoría: la falta de diálogo que ha tenido el Mineduc con los partidos y, especialmente, la marginación del bloque oficialista en las definiciones y ruta del proyecto.
Y es que apagar fuegos es clave en este segundo capítulo de la reforma. En un escenario en que ésta ha abierto flancos de críticas en todos los partidos y gremios del sector, Palma deberá, entre otras cosas, asegurar que al menos entre el oficialismo no haya disidentes del proyecto educacional, lo que incluye contener los constantes cuestionamientos del senador Walker a la reforma.
Las definiciones de Andrés Palma
Tiempos "He recordado mucho que estamos a 50 años de la reforma agraria del gobierno de Frei y eso también tuvo muchas dificultades, muchos desacuerdos, inclusive en la DC (...) los frutos de la reforma educacional los veremos en 30, 40 ó 50 años más".
Sistema mixto "Los colegios particulares subvencionados nunca, ni en primer tiempo ni en este segundo tiempo, se ha señalado que se terminarán o que no están en la reforma. Soy un firme partidario de que sigan estando en el plan de la reforma, lo mismo el ministro Eyzaguirre".
Planificación y diálogo "Dos cosas me parecen prioritarias: planificar la marcha de los proyectos, que no se pueden llevar todos en un mismo paquete al mismo tiempo, y validar los proyectos en amplios procesos de participación".
Implementación "Tenemos que imponerle la marcha que permita que este tremendo camión termine funcionando muy bien en este gobierno. Su implementación tomará muchos gobiernos, pero hay que dejar el camión andando".