Como un puzzle al que le faltan piezas, o un mecano con miles de patas desarmadas, describen algunos desde la Nueva Mayoría, la reforma que lidera el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre. Y precisamente, el encuentro que hoy en la noche sostendrá la presidenta Michelle Bachelet con los ministros del comité político, Eyzaguirre, jefes de bancada y presidentes de los partidos oficialistas y los miembros de las comisiones tanto de educación como de hacienda debiese concluir con la definición de la hoja de ruta y un claro cronograma de todos los aspectos que componen la reforma. Éstos afinó anoche el titular del Mineduc en una segunda cita a la que llegó a Palacio.
Aunque el discurso oficial, especialmente después del comité político de ayer fue que se descarta un rediseño, se reconoce que en la cita se deberá reordenar el proyecto, reestableciendo entre otras cosas, las prioridades para el gasto de los recursos.
Todo esto, en medio del incierto escenario que se ha instalado por dichos del secretario ejecutivo de la reforma, Andrés Palma, que acoge las crítcas y apunta a la reformulación de ciertos puntos del proyecto original, algo que también se habría tratado en comité político de La Moneda.
Dudas con el signo peso
Uno de los temas que genera más inquietud es la forma en que se financiaría la educación superior para cumplir con la promesa de gratuidad universal, por lo que los convocados tienen altas expectativas en que se despejen dudas en este punto. La incertidumbre se habría acentuado aún más con la afirmación que hizo la semana pasada Palma sobre que al menos el 70% de los US$ 5.000 millones que financiarían la reforma, sería destinado a la educación parvularia y escolar, algo que fue ratificado por el propio ministro Eyzaguirre el fin de semana. Eso significa que para la educación superior quedarían disponibles no más de US$ 1.500 millones, monto que, muchos han indicado que difícilmente alcanzaría a costear “gratuidad universal” en la educación superior.
Respecto a esto, el jefe de bancada PPD, diputado Pepe Auth, precisó que hoy “el gobierno tiene que clarificar cuánta plata va a destinar en cada sector. Y también, cuál es el itinerario de la gratuidad universal, porque de eso no se sabe nada”.
Sector público
Otro tema central en la cita, será la necesidad de fortalecer la educación pública, que responde a la crítica que se han hecho desde todos los sectores por la falta de iniciativas en esta dirección, pero que se evidenció con mayor fuerza con la declaración de Palma al señalar de extrema importancia un impulso al sector municipal para evitar la migración que podría generar desde el sector público al sistema subvencionado, el fin del copago.
Fulvio Rossi (PS), presidente del área en el Senado, respaldó los dichos de Palma en cuanto a la debilidad del proyecto respecto a la educación pública, señalando que “la agenda corta se quedó corta, porque no entregará los recursos que requieren los municipios para mejorar su infraestructura”. En ese sentido, acotó que “la señal que debiese dar mañana el gobierno y la Nueva Mayoría es que iniciaremos, de verdad, un plan para fortalecer la educación pública”.
Cambios al proyecto
La apertura de Eyzaguirre a extender el plazo para terminar con el financiamiento compartido y arrendar inmuebles a sostenedores de colegios particulares subvencionados, instala en los parlamentarios la necesidad de tener, hoy, el espacio para discutir estos puntos. En este sentido, el jefe de bancada de los senadores DC, Jorge Pizarro, dijo que “vamos a mejorar los proyectos y sin duda, que la reunión será muy importante en esa línea”.
Propuesta DC
Previo a la cumbre, la DC se reunirá -a las 18 horas- para conformar un equipo con parlamentarios y asesores del partido, a fin de trabajar una propuesta en educación contemplando las modificaciones que se le debiesen hacer al proyecto del gobierno.
Nicolás Eyzaguirre
MINISTRO DE EDUCACIÓN
En esto en el Gobierno no hay dos opiniones: nosotros queremos fortalecer la educación pública gratuita para todos (...) mejorando la situación del profesorado y avanzando con la agenda corta en la educación pública".
Osvaldo Andrade
PRESIDENTE DEL PS
Hay que ordenar la agenda. Espero que haya una información detallada de la globalidad de la reforma educacional, con sus distintos componentes e iniciativas. Hoy veo un espacio para ordenar, porque es obvio que hemos tenido algunas dificultades".
Jorge Pizarro
JEFE DE BANCADA DE SENADORES DC
En el cónclave se van a establecer con claridad las prioridades, el cronograma y los mecanismos de trabajo de la Nueva Mayoría para cumplir con la reforma. Vamos a mejorar los proyectos y sin duda, que la reunión es muy importante en esa línea".
Matías Walker
JEFE DE BANCADA DE DIPUTADOS DC
Es necesario perfeccionar el proyecto, ya nadie discute eso, y hay que ordenar también lo que será el segundo semestre. Es muy positivo que Andrés Palma se haya dado cuenta de lo que como DC advertimos desde el primer minuto".
Pepe Auth
JEFE DE BANCADA DE DIPUTADOS PPD
Mi expectativa es salir de la reunión concordados, porque por visiones muy puntuales se da la impresión de que hay grandes desacuerdos en la NM y no es así. Además, el gobierno tiene que clarificar cuánta plata va a destinar en cada sector".
Juan Andrés Lagos
SECRETARIO GENERAL DEL PC
Mañana se va a entregar un lineamiento global, una hoja de ruta completa, donde lo que se busca es reafirmar los lineamientos esenciales (...) probablemente esta semana también se van a dar pasos significativos en materia de la reforma".