WhatsApp finalmente homologó su modelo de negocios para las tiendas virtuales. Claro porque ayer anunció que a partir de ahora los nuevos usuarios con dispositivos iOS (Apple) deberán pagar para continuar usando el servicio.
La descarga de la actualizada aplicación de mensajería multiplataforma será gratuita, pero al cabo de un año se les empezará a cobrar a dichos usuarios una suscripción anual de US$ 0,99 para extender la vida útil del servicio. La empresa advirtió, sin embargo, que los actuales usuarios de teléfonos iPhone tendrán la aplicación gratuita de por vida.
Con esta movida,
WhatsApp empareja el cobro para las tiendas virtuales más importantes en el mundo móvil puesto que en marzo pasado había hecho lo mismo con los usuarios de las plataformas Android (Google), BlackBerry y Windows Phone (Microsoft).
El anuncio se produce en un momento expectante en la industria ya que WhatsApp, que debutó hace cuatro años, ahora debe competir con un número cada vez mayor de aplicaciones que hacen lo mismo y más encima son completamente gratuitas En las distintas tiendas virtuales WhatsApp tiene como rivales a Viber, Tango, ChatON, Skype, BlackBerry Messenger, Kik Messenger, WeChat, SpotBros, Joyn, Nimbuzz!, Tuenti y la cada vez más popular Line, entre otros.
Aunque se trata de un costo relativamente bajo (menos de $ 500), para algunos expertos la movida podría afectar a la aplicación cuando los usuarios de todas las plataformas tengan que concretar el pago.
“Posiblemente lo afectará. Hay mucha gente que no tiene acceso a medios de pago como para comprar la aplicación. Según entiendo, solamente se aceptan tarjetas de crédito y hay pocas alternativas para quien no tenga una”, comentó la editora del blog especializado FayerWayer, Constanza Sturm.
No para de crecer
Pero la startup nacida en el corazón de Sillicon Valley y que ha llegado a manejar 27.000 millones de mensajes al día tiene buenos motivos para monetizar su aplicación. Es que en abril de este año, la compañía había revelado a través de su cuenta de Twitter que contaba con 200 millones de usuarios activos por mes.
Sin embargo, según reveló la misma empresa a Wall Street Journal a fines de junio pasado, esta cifra ya alcanza los 250 millones, ubicándose por encima de los 100 millones de usuarios que tiene Line, los 130 millones de Instagram, los 200 millones de Twitter y muy cerca de los 280 millones de Skype.