Rodrigo González, CFO de Caja Los Andes: "Nuestra solidez patrimonial es muy superior a la de cualquier banco en el mercado local”
La compañía ha incrementado en un 56% sus utilidades y cuenta con 200 mil afiliados más que a fines del año pasado. Según el CFO, el éxito se debe al auge de su principal negocio: los créditos sociales.
Por: Francisco Noguera | Publicado: Viernes 11 de octubre de 2024 a las 10:38 hrs.
T+
T-
Compartir
Economista de la Universidad de Concepción, Rodrigo González siempre pensó que ejercería su profesión. Sin embargo, su primer trabajo fue como analista en el área de finanzas y nunca más se alejó del sector. Años después, al unirse en 2006 al equipo de financiamiento de Telefónica, ratificó su fascinación por las finanzas corporativas. "Me di cuenta de cuánto me gustaban las transacciones del mercado de capitales, especialmente el mundo de los derivados", señala.
Hoy, González (MBA de la U. Católica) está al frente de las finanzas de Caja Los Andes, la mayor firma del sistema de Cajas de Compensación de Asignación Familiar en Chile, con más del 60% de los afiliados del mercado, el 65% de los créditos otorgados en esa modalidad y un 10% de participación en créditos en cuotas -excluyendo los hipotecarios- en toda la industria financiera.
Además del negocio de crédito social, que representa casi el 90% de sus ingresos, la compañía ofrece otros productos como prestaciones complementarias, administración de fondos, una tarjeta digital de prepago y centros turísticos, entre otros.
González asumió como CFO en enero del año pasado y, en los últimos doce meses, la empresa ha registrado una expansión considerable. Comparado con el cierre de 2023, las utilidades de la firma han crecido un 56% alcanzando los $ 39.121 millones (monto obtenido en el balance de doce meses a junio pasado). Al mismo tiempo, el número de afiliados ha aumentado en casi 200 mil en la primera mitad del presente ejercicio para totalizar de 4,3 millones, lo que representa un crecimiento de casi 5% en su cartera.
A diferencia de otras cajas de compensación, que se enfocan principalmente en jubilados, la mayoría de los clientes de Caja Los Andes son trabajadores de empresas afiliadas.
El equilibrio
En entrevista con Señal DF, Rodrigo González atribuye los resultados de Caja Los Andes a dos factores clave. "Nuestro portafolio de crédito ha crecido en promedio un 7% en los últimos años, y hemos logrado generar un spread (diferencia entre el precio de compra y el de venta) superior al que veníamos manejando en 2020 y 2021. Lo relevante es que seguimos entregando financiamiento a tasas competitivas, específicamente entre un 20% y 30% por debajo de la máxima convencional", explica.
Además del buen desempeño del negocio, los indicadores de deuda y patrimonio son clasificados como una de las principales fortalezas de la compañía, según las clasificadoras de riesgo. "Nuestra solidez patrimonial es muy superior a la de cualquier banco en el mercado local", subraya González.
A pesar de que su enfoque social limita la rentabilidad del negocio, gran parte de la buena salud financiera de Caja Los Andes se debe a su estructura empresarial, dice. Por normativa, desde el 35% de las utilidades se capitaliza en el patrimonio y hasta el 65% se reparte como beneficios sociales para sus afiliados.
-¿Cómo incide el rol social en el desempeño del negocio y sus rentabilidades?
-Sabemos que debemos equilibrar el propósito social con la sostenibilidad del negocio. Tenemos que ser capaces de generar las rentabilidades y los flujos de caja que permitan que nuestros inversionistas estén tranquilos, sabiendo que vamos a pagar lo que ellos han invertido. Pero nuestro propósito es el beneficio social, no maximizar la rentabilidad de Caja Los Andes, y así se lo planteamos a los inversionistas.
-¿Cómo está el equilibrio entre lo social y la rentabilidad?
-Estamos en un punto de equilibrio que, obviamente, es dinámico, porque las condiciones externas de financiamiento también lo son. Sin embargo, vamos a tener un 2024 mejor que el 2023 y eso será sin abandonar nuestro propósito social.
Sorteando la morosidad
-¿Cómo ha evolucionado la morosidad de los créditos sociales?
-Las cajas de compensación utilizan una métrica que castiga los créditos morosos después de un año, a diferencia de la banca, que lo hace después de seis meses. La primera metodología arroja una cifra de morosidad superior al 9%; sin embargo, al aplicar la métrica bancaria, la cifra baja a cerca de 4,18%. Más allá de eso, lo importante es que los datos no han tenido grandes variaciones en el último tiempo. Hemos sido capaces de ser resilientes a los vaivenes de la economía, ya que las cifras no se han disparado ni durante la pandemia, ni con el aumento del desempleo.
-¿Cómo lo han logrado?
-Nuestro crecimiento ha sido en segmentos de bajo riesgo, y eso nos ha permitido lograr estos resultados -Comentó que los spreads y el número de créditos otorgados son factores clave en el desempeño de la compañía.
¿Cuáles son sus proyecciones?
-La estrategia es seguir creciendo, ya que va de la mano con poder entregar este beneficio a más personas. Pero es un crecimiento responsable, a niveles de riesgo adecuados para nuestros modelos de negocio. En términos de spread, debieran mantenerse, aunque las tasas de los créditos a mediano y largo plazo tenderán a caer en la medida que se profundicen las bajas de tasas, tanto del Banco Central como de la Reserva Federal en Estados Unidos.
-¿Cómo ven la entrada de nuevos actores al mercado de los microcréditos?
-Tenemos competidores incipientes que buscan entrar, pero las cajas de compensación contamos con una ventaja competitiva frente a otros actores de la industria, ya que el descuento que hacemos del sueldo del trabajador es un descuento legal. Por tanto, tenemos preferencia en el cobro frente a cualquier otro crédito que pueda otorgar un banco, una casa comercial o alguna nueva entidad.
-El negocio de crédito social representa casi el 90% de los ingresos. ¿Seguirá siendo así?
-Estamos trabajando para diversificar nuestras fuentes de ingresos. Parte de nuestro esfuerzo está enfocado en brindar una mayor oferta de beneficios a los afiliados. Buscamos que crezca el ahorro, la participación de la tarjeta de prepago y también el área de seguros.
-¿Cómo estará distribuida la torta de ingresos de la firma para 2025?
-No veo grandes variaciones. Eso sí, podría pensar que el crédito estará algunos puntos por debajo, pero nada muy distinto a lo que vemos en la actualidad.
Nueva York y Londres
-En julio, Caja Los Andes debutó en el mercado internacional con una colocación por US$ 300 millones. ¿Cómo fue el roadshow?
-Hicimos dos. El primero fue en abril, en Nueva York y Londres. Allí, solo nos enfocamos en explicar qué es una caja de compensación, mostrar nuestros números y el historial de la compañía. El objetivo era recibir feedback de los inversionistas para determinar si, en el futuro, habría apetito por nuestros papeles. Llegamos al convencimiento de que era factible, y en julio realizamos un segundo roadshow, esta vez con una transacción específica.
-¿Con qué tipo de empresas se comparaban?
-En España hubo cajas con algunos elementos en común, pero desaparecieron con el tiempo. El inversionista busca comparaciones, y es necesario explicar claramente por qué somos distintos o similares. Lo que aprendimos es que una buena gestión local puede ser ampliamente valorada a nivel global. Los inversionistas valoraron mucho nuestro propósito social y cómo lo llevamos a cabo. Para aquellos que tienen métricas basadas en los criterios ESG, somos un emisor muy atractivo. Les agrada financiar una empresa sin fines de lucro que genera utilidades.
-¿Quiénes fueron los principales inversionistas que se suscribieron?
-Fue bastante diversificado. Tenemos muchos inversionistas del mercado estadounidense, algunos de Europa, de países latinoamericanos, y los inversionistas chilenos también jugaron un rol relevante. El libro se sobresuscribió más de cinco veces: fuimos a buscar US$ 300 millones y recibimos órdenes que sumaban más de US$ 1.500 millones. Ese nivel de demanda demuestra la confianza del mercado en los resultados de la compañía.
-¿Cómo se están empleando esos US$ 300 millones?
-Aproximadamente la mitad de esos fondos se han destinado al refinanciamiento de pasivos, prepagando especialmente aquellas operaciones con mayores tasas, lo que ha permitido bajar nuestro costo de financiamiento. Los otros US$ 150 millones formarán parte de nuestra estrategia de crecimiento, es decir, se destinarán a nuevos financiamientos para afiliados.
-¿Habrá más roadshows?
-Es un ejercicio que debemos continuar, no solo por futuras transacciones, sino también para seguir explicando y acercando a la comunidad de inversionistas a lo que somos y hacemos.
-En medio de la menor profundidad del mercado de capitales local, ¿diría que fueron pioneros entre las compañías de media envergadura al saltar al extranjero?
-A veces nos toca abrir puertas. Fue la primera emisión internacional en el mercado público de una caja de compensación chilena y la primera institución no bancaria en emitir en Estados Unidos en casi diez años. Por ese lado, estamos abriendo un camino, pero lo hacemos por necesidad, ya que US$ 300 millones no son accesibles en el mercado local. Esta emisión fue el resultado de la búsqueda de satisfacer nuestras necesidades para seguir cumpliendo con nuestro propósito social.
El aprendizaje financiero: “volver a lo básico”
-¿Cuál ha sido la crisis más dura que le ha tocado enfrentar? -Por excelencia, la crisis que nos ha tocado vivir a todos es la pandemia, que no solo afectó el plano laboral, sino también el personal. Fue la expresión máxima de incertidumbre; no sabíamos dónde estábamos parados, qué iba a pasar ni qué herramientas teníamos. ¿Qué aprendí de esa crisis? Desde la perspectiva financiera, volver a lo básico: observar cómo está la caja, si se requiere tomar deuda, hacerlo rápido y siempre mantener la calma. La clave está en tomar decisiones con una mirada estratégica a largo plazo, sin caer en la desesperación. -El indicador económico clave a monitorear... -Cada industria tiene indicadores estratégicos específicos, pero en términos generales, en una empresa asociada al sector real es esencial observar la relación deuda financiera neta/Ebitda, su generación de flujos y su capacidad de crecimiento en el sector. Además, es fundamental analizar el calce de activos y pasivos. Cuando hablamos de activos, deben estar ajustados por riesgo, ya que esto permite determinar su verdadera capacidad de generar flujos de caja. -¿Algún referente en el mundo de las finanzas? -No tengo un referente específico, pero debo reconocer que he tenido la suerte de contar con buenos jefes a lo largo de mi trayectoria. Especialmente aquellos que me desafiaron a salir de mi zona de confort. El cargo de CFO es bastante técnico, pero también requiere de otras habilidades, como liderazgo y la capacidad de encontrar puntos de acuerdo.