El IPSA continúa con su senda alcista en este inicio del 2025, alcanzando niveles sobre los 7.600 puntos y acumulando cinco semanas consecutivas con alzas. El precio histórico del cobre en el Comex, el plan de expansión de China y los positivos resultados macroeconómicos han conseguido que el mercado nacional se posicione como uno de los más atractivos de la región.
Al iniciar el año el selectivo marcaba 6.710 puntos, tres meses después el indicador bursátil nacional ha batido 22 máximos históricos, marcando sobre los 7.600 puntos. En términos de rentabilidad, durante los primeros tres meses del 2025 ha conseguido su segundo mejor arranque de año desde 1992, acumulando un retorno en dólares del 21,4%, superado por el mismo periodo de 2022 cuando registró una rentabilidad del 24,5% en dólares.
“El buen momento que atraviesa el mercado nacional, reflejado en el desempeño del IPSA, se debe a una serie de factores tanto internos como externos que están confluyendo positivamente. Uno de los elementos clave es el comportamiento del precio del cobre, que se mantiene cerca de sus máximos históricos” aseguró Gonzalo Muñoz, analista de mercados de XTB Latam.

Factores externos
El desempeño del cobre ha jugado un rol fundamental en el alza del IPSA. Esta semana el cobre cotizó en valores históricos en la bolsa de Nueva York, alcanzando los US$ 5,3 la libra debido al temor de la imposición de aranceles, que según Bloomberg serían anunciados en las próximas semanas. El aumento en la demanda del metal rojo, por parte de EEUU, ha llevado al presidente de Codelco a estimar un aumento del 50% en los envíos de cobre al país norteamericano, que el año pasado compró US$ 5.657 millones del metal.
“A principio de año se pensaba que los aranceles al cobre iban a desmoronar su precio y, sin embargo, el Comex está sobre los US$ 5 la libra por el anticipo de compras desde Estados Unidos. Eso es el principal catalizador para que el IPSA presente un buen rendimiento”, aseguró el gerente de estudios de Renta 4, Guillermo Araya.
Lo que mantiene las perspectivas positivas para el mercado nacional es el plan de expansión de China, que proyecta crecer un 5% este año, por lo que se espera una mayor demanda de cobre por parte del gigante asiático. Según ProChile, el año pasado Beijing representó el 53% de los envíos de cobre, por un total de US$ 25.827 millones. “Este resurgimiento chino es relevante, ya que representa un impulso concreto para los países exportadores de materias primas como Chile” aseguró Muñoz.

Pensiones y expectativas macro
El optimismo por Chile también está fundamentado en la reforma de pensiones que terminó con los temores de futuros retiros y aumentó la cotización individual en 4,5 puntos porcentuales, lo que tendría un efecto positivo a largo plazo aumentando las inversiones de capital en un 3,6%.
“Si nos comparamos con el año pasado, que siempre teníamos el riesgo de retiros, ahora ese efecto negativo no lo vamos a tener. Indiscutiblemente la aprobación de la reforma previsional eliminó el riesgo de retiro y contribuye a las finanzas públicas y desde el punto de vista del ahorro a futuro de las cotizaciones, consolidó la industria de la AFP”, aseguró Araya.
Otro factor que mantiene el optimismo en el mercado nacional son los resultados macroeconómicos. El Banco Central esta semana elevó su proyección de crecimiento a un rango entre 1,75% y 2,75%, argumentando que se evidencia una economía más dinámica de la prevista. Para el subgerente de Estrategia Bci Corredor de Bolsa, Alexis Osses, este reajuste ayuda a la mejora de “factores que influyen en el target del IPSA 2025, además mejoras en las utilidades de las compañías que lo componen. Esperamos que las utilidades del IPSA puedan superar el 20%”.
Latinoamérica
Para el gerente general de BTG Pactual Corredores de Bolsa, Hugo Rubio, el buen momento no es únicamente en Chile, dado que “todos los mercados latinoamericanos han tenido buen desempeño” aseguró. Para Rubio, este fenómeno se debe a que existe “un entorno político un poquito más tranquilo y sobre todo a que hay una salida real de dineros de Estados Unidos por los aranceles”.
Hasta la fecha, el IPSA es el segundo mercado de la región con mayores retornos (22%), solo superado por el Colcap de Colombia que acumula una rentabilidad en dólares del 26% en lo que va del año. En el caso del Ibovespa de Brasil, que registró ganancias en dólares del 20%, está siendo presionado por el excesivo nivel de endeudamiento que alcanzó el 76,1% de su PIB. Mientras que el IPC de México obtuvo rentabilidad en dólares del 11%, producto de la amenaza ante el eventual impacto de los aranceles de Trump que ya pospuso en dos ocasiones.
Mercado descontado y perspectivas positivas
Pese al buen momento que registra el IPSA, existe un consenso en que el selectivo continúa desvalorizado y con potencial para crecer. El múltiplo precio-utilidad, que muestra cuánto están dispuestos a pagar los inversionistas por las ganancias actuales de una empresa, se sitúa en factor de 11,1x –o sea que los inversionistas están dispuestos a pagar 11,1 veces las ganancias actuales-, por debajo del promedio de la última década que se sitúa en 13,3x y aún más lejos de los niveles pre estallido social cuando el ratio precio-utilidad era de 15x.
Abdal Farooqui, portfolio manager Equity Chile de Santander Asset Management, aseguró que el IPSA continuará al alza y que es posible que durante este año alcance un ratio de precio-utilidad de 13x, lo cual le otorgaría un retorno del 18% en pesos. Sin embargo, advirtió que “todo eso va a depender de cómo evolucione la dinámica global, ya sea por tensiones comerciales y/o geopolíticas”.
Alexis Osses, se sumó a las proyecciones positivas para el IPSA y aseguró que este este año podría llegar a los 8.125 puntos.
Amenazas
Los expertos concuerdan que el futuro del mercado chileno estará determinado por el avance y el impacto de la guerra arancelaria. “Los factores de incertidumbre vienen más por el lado global, tensiones comerciales y geopolíticas, que hará la Fed, que pasará con la inflación” aseguró Farooqui.
Para Rubio, las elecciones presidenciales serán otro factor de incertidumbre que vivirá el mercado durante este año. “Definitivamente van a ser importantes (las elecciones), estamos viendo un movimiento político en Latinoamérica de izquierda hacia centro derecha, eso es algo que el mercado quiere en Chile, definitivamente es un factor preponderante”. Desde Renta4 aseguran que, pese a las elecciones presidenciales, el IPSA superará los 8.000 puntos durante este año.