Mañana, 9 de mayo, se cumplen 70 años del "Día de Europa", y en medio de la pandemia de coronavirus, más que una instancia de celebración, será un espacio de reflexión sobre la vigencia de ese proyecto.
Habían pasado cinco años desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, cuando el entonces ministro de Asuntos Exteriores francés Robert Schuman hizo ese llamado a la solidaridad y colaboración entre los países del viejo continente, que dio origen al día conmemorado. "Setenta años después tenemos que estar otra vez a la altura del desafío", afirma la embajadora de la Unión Europea en Chile, Stella Zervoudaki.
La diplomática, de origen griego llegó a Chile en septiembre de 2016 tras pasar por Uruguay, Paraguay, Guatemala y Estados Unidos. Asegura que desde que su país entró a la Unión Europea en 1981, mismo año en el que ella comenzó en el servicio exterior, todo el mundo le dice que la UE "está en crisis", sostiene.
Pero la salida de Gran Bretaña, la recesión de los países mediterráneos, el constante desacuerdo entre los líderes del bloque y los recortes al Estado de Bienestar han dado pie a que se hable del debilitamiento de Europa. "Una cosa está clara: nuestra credibilidad se va a medir sobre nuestra capacidad de coordinar una respuesta eficaz entre la UE y los estados miembros", advierte.
-El presidente francés Emmanuel Macron advirtió un posible colapso de la UE y dijo que "no había otra opción" que establecer un fondo para emitir una deuda común. ¿Es posible?-
-El presidente Macron de todas maneras tiene razón en que para una crisis, que no es error de nadie, se necesita que los estados miembro sean solidarios unos con otros. La propuesta de mutualización de la deuda vía la emisión de bonos del BCE no se ha aprobado. Pero sí se aprobó un sistema alternativo que pretende tener un impacto equivalente, que tiene dos componentes: aumentar los presupuestos de la UE hasta el máximo que permiten los tratados -que es hasta 2% del PIB- para crear un fondo de recuperación exclusivamente para inversiones en sectores y regiones muy afectadas, y utilizar el presupuesto de la UE como garantía colateral para que la UE salga a los mercados, se endeude con garantías del Estado y después esto se reparta vía el sistema y la implementación del presupuesto a las inversiones de los estados miembros.
-¿Cuál es la lección hacia el futuro?
-Esta pandemia va a cambiar muchas cosas no solo para la UE sino para el mundo. Tenemos que estar más preparados, tanto a nivel de nuestros sistemas de alerta temprana como a nivel de nuestras respuestas, fortalecer nuestra capacidad de recolectar y analizar los datos, tenemos que tener los instrumentos para actuar rápido, la capacidad de articular y coordinar la acción respetando el principio de subsidiariedad.
-¿Habrá un golpe a la globalización o al modelo democracias socialdemócratas?
-Habrá seguramente una revaluación de cómo funciona la globalización hasta ahora. No va a marcar su fin, pero sí se van a repensar algunas de sus premisas. Si algo va a salir muy fortalecido de esta pandemia es el Estado, que se está convirtiendo en el primer garante de la salud pública y de la seguridad, tomando en cuenta los seguros de desempleo.
Otra cosa que se va a revisar son las cadenas globales de valor. Vivimos muchos años pensando que la globalización había resuelto la necesidad de tener almacenamiento, pero no puedes responder a una crisis en tiempo real si no tienes stock, de medicamentos y alimentos. Las cadenas de valor van a estar más cerca del lugar de consumo, más regionalizadas.
Asociación con Chile
-¿Y las lecciones políticas?
-Ya había un debate sobre el multilateralismo de la gobernanza global, que ha dado muy buenos resultados en el pasado. Hubo un acuerdo para encontrar la vacuna para el polio en plena Guerra Fría, para la crisis de 2008 hubo un acuerdo en el G20. Pero esta vez no hay acuerdos, no tenemos ninguna resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre el coronavirus, no hemos tenido un acuerdo real y sustancial en el G20 ni en el G7. Tenemos muchas iniciativas de mutualizar esfuerzos de investigación, vacunas, terapias y capacidades de testeo, pero no es suficiente.
-¿Cómo está apoyando la UE a sus países socios en el contexto del coronavirus?
-La UE cree que nadie va a estar a salvo de esta pandemia si todo el mundo no está a salvo, así que está poniendo muchos fondos en la cooperación multilateral. El bloque ya tomó todos los fondos que quedaban para este año, casi 1.000 millones de euros para América Latina y lo reorientó todo a la respuesta inmediata para el coronavirus.
-¿Cómo ha sido el trabajo con Chile en particular?
-Hay países en que tenemos apoyo presupuestario, no es el caso de Chile porque no lo necesita, gracias a su manejo macroeconómico, y tampoco nos pidió. En lo inmediato, la primera preocupación que teníamos ambos es la repatriación mutua de nuestros ciudadanos.
Los programas regionales de políticas públicas, donde Chile participa, se han reorientado también, y hemos trabajado en el intercambio de experiencias. Con la sociedad civil hemos hecho lo mismo, todo lo reorientamos para apoyar económicamente a la población vulnerable en la crisis del coronavirus.
-¿Cómo impacta el coronavirus en la modernización del acuerdo de asociación entre la UE y Chile?
-Acabamos de validar la modernización del acuerdo con México, en plena pandemia, y espero que con Chile podamos incluso acelerar nuestras negociaciones. Prevemos dos rondas antes de fin de mes, una política y una comercial. Hay voluntad política, tenemos una gran experiencia con el acuerdo actual, y el hecho de que ambos vemos la importancia del multilateralismo, del desarrollo sostenible, que tenemos cosmovisiones muy afines, ayuda.
Reapertura en fases
-¿Cómo abordarán el tema de la inversión europea en Chile y los efectos de la pandemia?
-Las empresas europeas son responsables de un cuarto de las inversiones en el país, están muy presentes. Nuestros inversionistas no van a dejar Chile, las inversiones europeas son de largo plazo y consideramos que Chile es un país que incentiva la inversión extranjera. Es un país sólido desde el punto de vista macroeconómico, con una seguridad jurídica y legal muy bien preservada, con un endeudamiento muy contenido. Chile tiene mucho a su favor, tiene un potencial muy grande en las economías del futuro: energías renovables, economías verdes, economía circular, economía azul, astronomía.
-¿Cómo evalúa la respuesta de Chile a la pandemia?
-En el ámbito sanitario Chile actuó con mucha rapidez, y como observadores internacionales las medidas económicas nos parecen extraordinarias. Chile tiene bases fiscales sólidas, sus autoridades económicas están actuando adecuadamente, de una manera coordinada, enfocada y progresiva, el gobierno ha demostrado que es capaz de escuchar y ser flexible para ir adaptando las medidas. Pero evidentemente es también importante ver cómo el país va a poder lograr, al mismo tiempo que sale de la pandemia y minimiza sus impactos, encauzar las demandas sociales anteriores a la pandemia.
-Ya hemos visto que comienzan las medidas de reapertura en Europa y sabemos que el primer trimestre fueron duras las caídas. ¿Significa que lo peor ya pasó?
-Desde el punto de vista sanitario, hasta que no tengamos una vacuna accesible para todos, a un precio accesible, así como mejores tratamientos y capacidad de diagnóstico, no podemos afirmar con seguridad que estamos fuera de la crisis. Casi 85% de los países de la UE han comenzado un plan gradual de apertura en cuatro fases, que se hace sobre la base de algunas reglas: tiene que ser gradual, basada en la evidencia científica, coordinada entre los estados miembros y con un control epidemiológico semanal. Tenemos un panel de 50 expertos que analizan la situación de los países y dan asesorías.
-¿Se puede pensar en una recuperación para 2021?
-Según las previsiones macroeconómicas de primavera de la Comisión Europea, se prevé para este año una contracción de la eurozona de 7,7% del PIB, un déficit público de 10,1% y para 2021 una recuperación de 6,1%. El Banco Central Europeo (BCE), en cambio, hizo tres escenarios para la eurozona: el tranquilo de 5% de contracción, el mediano de 8,5% y un escenario muy grave de 12% de caída. Mucho va a depender de cuánto duren los confinamientos y evidentemente tenemos que monitorear el efecto de las reaperturas.