Primer Click

Wall Street sube a la espera de dato de inflación seguido de cerca por la Reserva Federal

La incertidumbre política aumenta por dudas sobre la candidatura de Joe Biden tras el primer debate con Trump.

Por: Marcela Vélez-Plickert | Publicado: Viernes 28 de junio de 2024 a las 07:30 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

¡Wow! Creo que eso resume bien las reacciones tras el debate de anoche entre Donald Trump y Joe Biden. Analistas políticos, periodistas, columnistas cercanos a la Casa Blanca como Thomas Friedman de NYT, y hasta sus propios excolaboradores están discutiendo lo que hasta ayer era impensable: Biden debe retirarse.

Si el equipo de Biden, si los demócratas pensaban que un debate tan temprano en la carrera, incluso antes de la convención del partido, era lo que necesitaban para repuntar la candidatura del presidente, se equivocaron… Y por mucho.

Biden se mostró débil, a ratos confundido, desconectado, frente a un Trump que mostró su usual retórica y agresividad. A consecuencia, las declaraciones de Trump (como dijo un analista “a veces alejadas a la realidad”) no son el foco de análisis, sino el pánico que generó en el Partido Demócrata la exposición de los aparentes problemas del presidente.

“(El debate) llama a un mayor escrutinio de parte de los inversionistas sobre las políticas de Trump, especialmente en el área comercial”, afirma Paul Donovan, economista jefe de UBS GWM.

Por ahora el mercado no reacciona, y lo que vemos es una sesión de alzas generalizadas, a excepción de Francia. El índice francés retrocede 0,40%, golpeado por lo que se considera también otra apuesta fallida: el adelanto de las elecciones parlamentarias. Bloomberg reporta que la derecha de Marine Le Pen llega con un 36% de la intención de voto a la primera ronda de este domingo.

En Wall Street la atención está en la última lectura del índice de precios ligado al consumo (PCE, en inglés), considerado el elemento clave en la política monetaria de la Fed. Analistas esperan que el índice no registre variación mensual (0%) y un alza a 12 meses de 2,6%. El foco estará en la medición subyacente, en la que se quiere ver una desaceleración importante.

El dólar se da un respiro, después de alcanzar al inicio europea su mayor nivel desde el pasado 22 de abril. En Japón, el yen cayó a su menor nivel desde 1986, y se nombró a un nuevo funcionario al frente de la política cambiaria, lo que desató más especulaciones sobre una nueva intervención.

A pesar del avance del dólar, los commodities tienen alzas generalizadas. Tanto el petróleo como el cobre ganan más de 1%.

Una empresa en los titulares es Nike. Las acciones del retailer deportivo caen 14% tras recortar sus pronósticos y anticipar una caída en sus ventas para este año.

En nuestro podcast especial de esta semana hablamos de activos alternativos. Un área que, como explica nuestra invitada de esta semana, es la que lidera el crecimiento de la industria financiera. De arte hasta reservas naturales, una encuentra de Bank of America revela que un 17% de los inversionistas entre 21 y 43 años prefieren los activos alternativos, versus solo un 5% entre los mayores de 44 años. María Angélica Rojas, gerenta de Activos Alternativos de Cuprum analiza el auge de esta industria.

En noticias regionales:

La Cámara de Diputados de Argentina aprobó la “Ley de Bases” con las reformas propuestas por el presidente Javier Milei. El texto sufrió muchas modificaciones en su trámite legislativo, pero finalmente se aprobó, entre otros puntos, el retomar el Impuesto a las Ganancias (renta) reduciendo además las exenciones.

En Brasil, los consumidores también enfrentarán un nuevo impuesto. El gobierno anunció que el 1 de agosto entrará en vigor el 20% de impuesto a las compras internacionales por hasta US$ 50. La medida busca reducir el consumo en retailers chinos como Shein y AliExpress.

DFSUD reporta que Moody’s rebajó la perspectiva de la clasificación de Colombia de "estable" a "negativa".

Diario Financiero reporta en su titular que mecanismos de estabilización tarifaria acumularán intereses a pagar a 2035 que superarían los US$ 1.800 millones. También en la portada se destaca que el Registro Civil pasa examen del FBI por Visa Waiver y alista empadronamiento de iris desde 2026.

ATENTOS A:

  • 07:30 Brasil reporta su nivel de deuda pública y la tasa de desempleo a mayo.
  • 08:30 Wall Street está atento a los datos de ingreso y gasto personal y el índice de precios ligado al consumo (PCE).
  • 09:00 El INE publica cifras de desempleo, producción de cobre, industrial, manufacturas y ventas de retail.
  • 12:00 Wall Street podrá escuchar nuevamente a la gobernadora de la Fed, Michelle Bowman.
  • 14:00 Analistas esperan que el banco central de Colombia anuncie un recorte de 50 puntos base para llevar la tasa de referencia a 11,25%.
  • 15: 00 En Argentina se publica el índice de actividad económica de abril.

Lo más leído