La atención del mercado se mueve parcialmente de la Casa Blanca a la Reserva Federal. El dólar opera plano y los futuros de Wall Street se preparan para una apertura mixta a la espera del reporte de inflación de enero.
Fuera de EEUU el reporte también será seguido con atención, pero por ahora dominan las noticias de empresas. En China, un rally de las acciones tecnológicas, que han entrado a territorio alcista desde el lanzamiento de DeepSeek, fue el motor de la región. En Europa, los buenos resultados de Heineken y otras empresas dan un impulso moderado al Stoxx600.
Los inversionistas han reaccionado con cautela al primer día de testimonio del presidente de la Fed, Jerome Powell, ante el Congreso. Powell aseguró a los senadores que la economía “está en bastante buen pie” y que el emisor “no tiene prisa” por retomar las bajas de tasas. El banquero central apuntó que la inflación sigue “algo” por encima del objetivo (2%) y que un relajamiento monetario muy rápido podría deshacer los avances en su control.
![](/noticias/site/artic/20250212/imag/foto_0000000420250212070743.png)
El escenario optimista esperado para el reporte de inflación de enero contempla un alza mensual de 0,3% del índice de precios, ligeramente menor que la expansión de diciembre (0,4%), y que la tasa de inflación a 12 meses se mantenga en 2,9% por segundo mes consecutivo, frenando así el ritmo de alzas que comenzó en octubre. Más aún, se espera que la tasa de inflación subyacente baje de 3,2% anual a 3,1%.
Algunos analistas leyeron en Powell un sesgo expansivo, al dejar fuera de su presentación la posibilidad de un alza de tasas, a pesar de una inflación en torno al 3%. Una tasa de inflación anual que alcance o supere ese nivel presionaría a la Fed a salir de su estado de calma y paciencia.
Powell vuelve hoy al Congreso, esta vez frente al Comité de Asuntos Financieros de la Cámara de Representantes. Su presentación se dará poco después de que se conozca el reporte de inflación.
Los futuros de tasas muestran que el mercado da todavía casi 50% de probabilidad de un recorte en la reunión de junio. Puede ser porque muchos anticipan que la política tarifaria de Donald Trump genere una desaceleración económica, que supere incluso las presiones inflacionarias. Así lo plantea Richard Clarida en una columna hoy en Financial Times. Según el economista, el mercado está subestimando el impacto que las alzas de aranceles y la incertidumbre en torno a la política comercial tendrán en el crecimiento de la economía estadounidense.
Trump ha prometido la imposición de “tarifas recíprocas” a los países que cobran aranceles a los EEUU. También advirtió de tarifas especiales a fármacos, autos y semiconductores. Reuters reporta que el equipo de Trump estaría finalizando los detalles y que los anuncios podrían llegar esta semana.
La tasa de los bonos del Tesoro a 10 años sube a 4,54% ante las expectativas de mayores presiones inflacionarias a consecuencia de los aranceles.
DFSUD reporta el cambio de tendencia de los activos argentinos y el freno en la caída del riesgo país.
Diario Financiero destaca en su titular que agentes extranjeros apuestan que el Banco Central podría subir la tasa en los próximos meses. Respecto a los incendios en el sur, el senador García Ruminot advierte que generan miedo y paralizan muchas actividades productivas.
La cumbre de IA en París ha concluido, EEUU y Reino Unido se negaron a firmar el comunicado final. Chile anuncia el lanzamiento de Latam GPT, su propio modelo de IA, que debutará en junio.
ATENTOS A:
- Cisco y Kraft Heinz destacan en la lista de empresas que reportan resultados.
- 08:30 El Banco Central publica la minuta de su última reunión de política monetaria.
- 10:30 Wall Street espera los datos de inflación de EEUU correspondientes a enero.
- 12:00 Jerome Powell continúa con el segundo día de su testimonio ante el Congreso, hoy ante la Cámara de Representantes.